Trabajar con los pequeños productores es clave para erradicar la fiebre aftosa en los países andinos
Para erradicar la fiebre aftosa en América del Sur antes del 2020, es fundamental generar políticas específicas y estrategias innovadoras que garanticen la participación y el apoyo a los pequeños productores, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Santiago de Chile, 10 de mayo de 2011 - Para erradicar la fiebre aftosa en América del Sur antes del 2020, es fundamental generar políticas específicas y estrategias innovadoras que garanticen la participación y el apoyo a los pequeños productores, señaló hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Según la FAO, el 80 % de los predios que están en manos de pequeños y medianos productores en la región andina están en zonas que aún no están certificados internacionalmente como libres de la enfermedad. Estos pequeños productores poseen cerca del 70 % de la población pecuaria susceptible a la fiebre aftosa.
?Sin la participación de los agricultores familiares y pequeños productores, no será posible erradicar la enfermedad, meta que se plantea en el Plan Hemisférico de Erradicación?, señaló Tito Díaz, Oficial Principal de Desarrollo Pecuario de la Oficina Regional de la FAO y líder del proyecto Control Progresivo y Erradicación de la Fiebre Aftosa en la región Andina, ejecutado por la FAO, en conjunto con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y que cuenta con financiamiento de la cooperación española e italiana.
En Bolivia los predios de pequeños productores con menos de 25 bovinos representan el 87,5 % del total de predios del país, y poseen el 43 % de la población bovina nacional. En Ecuador el 84 % de los hogares rurales poseen ganado, con un promedio de 2,8 cabezas por hogar. En Colombia, los pequeños productores representan el 80,7 % del total de los predios a nivel nacional; mientras que en Perú el 88 % de la población bovina se concentra en predios con menos de 10 cabezas de ganado.
Tres ejes para controlar y erradicar la fiebre aftosa
El proyecto de la FAO se fundamenta en 3 ejes: brindar información relevante sobre el impacto de la enfermedad y los beneficios de su erradicación, que apoyen la decisión de los productores y gobiernos para erradicar la enfermedad; fortalecer técnica y financieramente los servicios veterinarios oficiales con el fin de fomentar la sustentabilidad de sus acciones y programas; y lograr la participación efectiva de los productores, con énfasis en los pequeños.
?Estamos trabajando a nivel regional con la CAN y a nivel de cada país combinando el enfoque normativo tradicional de apoyo técnico, con estrategias de educación, comunicación y concienciación que involucren al pequeño productor y a otros actores de las cadenas locales de valor para comprometerlos con la erradicación de la enfermedad?, explicó Tito Díaz.
Los beneficios de erradicar la enfermedad son enormes, especialmente para el pequeño productor, ya que les permite evitar las productivas y reproductivas, reduce los costos asociados a las medidas de control y les permite el acceso a nuevos y mejores mercados para comercializar sus productos.
En términos de su seguridad alimentaria, erradicar la fiebre aftosa aumenta la disponibilidad de alimentos (leche y carne) para las familias de los agricultores.
Apoyo a planes nacionales de erradicación de la fiebre aftosa
A nivel país, el proyecto FAO apoya directamente los objetivos fijados por cada gobierno para el control y la erradicación de la enfermedad.
En Bolivia, el proyecto respalda el objetivo gubernamental de declarar el Altiplano libre de fiebre aftosa sin vacunación en 2012, apoyando la realización del catastro ganadero y la zonificación del territorio, además de estudios de circulación viral y el refuerzo de las capacidades de los principales laboratorios.
En Ecuador, la FAO se ha enfocado en la identificación de los puntos críticos de la cadena de vacunación y el fortalecimiento de la capacidad técnica en la zona endémica primaria, mediante capacitación de su personal en aspectos relacionados con la vacunación y la mejora de las capacidades diagnósticas y de laboratorio.
En Colombia, el enfoque es atender las zonas de frontera con Ecuador y con Venezuela, a través de la realización de talleres locales y capacitación de censores que permitan reducir el riesgo de introducción del virus a su territorio.
En el caso de Perú, la FAO está apoyando el proceso de declaratoria ante la OIE como territorio libre de fiebre aftosa sin vacunación de todo el país, salvo por la zona norte limítrofe con Ecuador que busca ser reconocido como zona libre de aftosa con vacunación.
El proyecto Control Progresivo y Erradicación de la Fiebre Aftosa en la región Andina se desarrolla con el financiamiento de la cooperación española, a través del Fondo Fiduciario España-FAO para América Latina y el Caribe, y la cooperación italiana.