Metodología de la FAO para analizar el estado de los recursos pesqueros del Pacífico Sureste impulsa la transparencia en el sector
En América Latina y el Caribe, aproximadamente 21,6 millones de personas dependen de forma directa del sector pesquero
©FAO/Miguel Arreátegui
Expertos de Chile, Perú, Ecuador y de Colombia discutieron la importancia de aplicar la metodología desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para evaluar el estado de los Recursos Pesqueros de la zona denominada Pacífico Sureste, también conocida como área 87.
El objetivo principal del Taller Regional fue revisar en conjunto la metodología, de acuerdo a los nuevos estándares para promover una mayor transparencia, representatividad, así como para capacitar a los países para promover su implementación a nivel nacional.
“El monitoreo del estado de las poblaciones pesqueras a nivel regional y global es de importancia crítica para informar políticas de gestión pesquera e identificar aquellas áreas y recursos pesqueros que requieran mayor apoyo hacia una gestión sostenible de los recursos pesqueros, los que son de gran importancia para los medios de vida de las comunidades costeras”, dijo Nicolás Gutiérrez, Oficial Superior de pesca de la FAO.
En América Latina y el Caribe, aproximadamente 21,6 millones de personas dependen de forma directa del sector pesquero, lo que hace imprescindible implementar estrategias sostenibles y responsables para proteger los recursos marinos.
"Conocer el estado de las poblaciones de los recursos pesqueros es fundamental para contar con información oportuna para la toma de decisiones que favorezca la gestión sostenible de los recursos pesqueros que son los medios de vida de las comunidades costeras. Tener información certera, además contribuye al logro de los objetivos planteados en la iniciativa de Transformación Azul de la FAO", explicó Javier Villanueva, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Desde 1971, la Organización ha liderado la publicación de análisis periódicos sobre el estado de los recursos pesqueros incluidos en el reporte "El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura" (SOFIA) que se publica bianualmente.
Transformación Azul
La FAO, impulsa la iniciativa sobre la Transformación Azul, que trabaja para mejorar los sistemas alimentarios acuáticos y fomentar un crecimiento inclusivo que beneficie a las comunidades dependientes de la pesca y de la acuicultura.
En la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo de Agricultura del G20, se reconoció oficialmente el Programa de Transformación Azul de la FAO para el período 2022-2030 como un marco fundamental para lograr la sostenibilidad a largo plazo en los sectores de la pesca y la acuicultura.
La FAO trabaja por una gestión sostenible sistemas alimentarios acuáticos, para avanzar hacia una Mejor Producción, una Mejor Medioambiente, una Mejor Nutrición y una Vida mejor, sin dejar a nadie atrás.Contactos
Martina Salvo Consultora de apoyo en contenido Mejor Producción [email protected]