Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

FAO finaliza serie de webinarios del Codex con módulo sobre “Una Salud”

Los encuentros han permitido capacitar a más de mil especialistas durante 2023 y está programado que continue hasta 2025.

©FAO

17/11/2023, Santiago

El 17 de noviembre pasado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador (AGROCALIDAD), como base del Comité de Coordinación del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC), llevaron a cabo la última sesión de la Serie de webinarios para el Fortalecimiento del Codex en América Latina y el Caribe con el Módulo 5: Inocuidad de alimentos bajo el enfoque “Una Salud” del 2023, iniciativa que busca equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.

La serie que comenzó en 2022 y continuará hasta el 2025, forma parte del proyecto ACT (Acciones para apoyar la implementación de Textos del Codex para la Resistencia a los Antimicrobianos) financiado por el gobierno de Corea y tiene como objetivo promover la aplicación de los estándares del Codex Alimentarius para el fortalecimiento del sistema de inocuidad de los alimentos en los países de la región. Hasta la fecha, más de mil personas han participado en los cinco módulos que se han llevado a cabo entre los años 2022 y 2023.

Esta última sesión contó con la participación de Carmen Bullón, Oficial legal de FAO, Alison Richards, Inspectora de Inocuidad de los Alimentos de la Oficina de Normas de Jamaica y Heylin Fernández, Coordinadora del Subcomité Nacional del Codex Alimentarius sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)  de Costa Rica.

En materia de legislación de la inocuidad alimentaria para la inclusión de “Una Salud”, Bullón señaló que a pesar de que cada país tiene marcos institucionales distintos, estos deben tener de manera implícita la voluntad de coordinación multisectorial, detallando que algunas regiones, como Europa, “elaboran estrategias o marcos de acciones nacionales en materia de inocuidad donde se describe qué instituciones van a participar y de qué manera cada institución va a participar para poder abordar la cadena alimentaria desde una perspectiva de la granja a la mesa”. 

Por su parte, Richards presentó una línea de tiempo de las acciones realizadas en Jamaica para implementar el enfoque “Una Salud” en la inocuidad alimentaria, de las cuales destaca el trabajo que realiza el Comité Nacional de Coordinación de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, que es un comité de múltiples agencias que han tomado el papel de regular la implementación de la Política Nacional de Inocuidad Alimentaria.

A su vez, Fernández realizó una revisión de los hitos de la RAM bajo el enfoque “Una salud”    en Costa Rica, además presentó puntos claves para lograr que estas iniciativas se materialicen, como la priorización de actividades, participación en foros internacionales, determinar colaboradores humanos con gran potencial y que sean estables en sus puestos para dar seguimiento a las actividades, y la búsqueda y unión con aliados estratégicos nacionales e internacionales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y FAO estiman que 600 millones de personas (1 de cada 10 personas), enferman por consumir alimentos contaminados, y que 420 mil personas mueren al año por esta misma causa. Estas enfermedades generalmente son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas presentes en alimentos o agua contaminada.

La situación sanitaria mundial de los últimos años generó un fuerte impacto sobre el sistema alimentario, con importantes disrupciones en la producción y procesamiento de alimentos, en la cadena de suministros de alimentos con su logística correspondiente, y en los patrones de consumo de alimentos, entre otros. Es por esto que FAO continúa trabajando para fortalecer la aplicación de las normas del Codex entre todos los actores de la cadena alimentaria y así, proteger la salud de las personas.

Contactos

Esperanza Gatica Ibáñez

Apoyo en comunicaciones y redes sociales

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

María de los Ángeles Gatica

Coordinadora Resistencia a los Antimicrobianos

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe