Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

La FAO y expertos realizan cuatro recomendaciones para gestionar la emergencia por influenza aviar en América Latina y el Caribe

Con el fin de fortalecer la gestión sanitaria bajo el enfoque “Una sola salud”, que integra a personas, animales y medio ambiente, más de 400 profesionales participaron en un webinario de actualización técnica, organizado por la FAO.

©FAO/Max Valencia

05/05/2025

Entre octubre de 2022 y mayo de 2025 la región reportó más de 1 200 brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves silvestres o domésticas, mamíferos marinos y terrestres, e incluso en humanos, generando importantes pérdidas económicas, aumento en los precios de los alimentos de origen aviar e impacto en los medios de vida de los productores.

Con el fin de compartir información sobre las acciones globales que están en marcha contra la enfermedad, la situación epidemiológica en la región, los aspectos claves para la evaluación de riesgo en los países, y las lecciones aprendidas que son pilares claves a considerar por parte de los gobiernos, la oficina regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizó un webinar de actualización técnica.

Los expertos sobre la materia, coincidieron en el encuentro, que hay al menos cuatro recomendaciones, clave para hacer frente a la emergencia de esta enfermedad:

1. La importancia de mantener los intercambios de información dentro y entre países. De acuerdo a Nick Lyons, Oficial de Sanidad Animal de la FAO en Roma, este flujo debe ser de manera continua y transparente, ya que permite facilitar un seguimiento y respuesta coordinada a nivel nacional e internacional.

2. La relevancia de mejorar la colecta de datos epidemiológicos. En su presentación, el experto en influenza aviar, David Swayne, especialista en Patología Veterinaria, quien durante los últimos 38 años ha centrado su investigación en influenza aviar hizo hincapié en el rol esencial de los datos, para el seguimiento sistemático de la enfermedad y su gestión de riesgos.

3. La necesidad de anticipación por parte de los gobiernos, para estar mejor preparados para la respuesta a la emergencia, de manera coordinada con todas las agencias y sectores que puedan verse afectados. Hernán Rojas, consultor internacional  y especialista en diseño y gestión de programas de salud animal para animales terrestres y acuáticos, y Ph.D en Epidemiología de la Universidad de Reading, Inglaterra, destacó el valor del enfoque de “Una sola salud” y el fomento de alianzas público-privadas y entre organismos públicos.

4. El fortalecimiento del trabajo en bioseguridad. El epidemiólogo del Centro Wageningen Bioveterinary Research y doctor en epidemiología de la Universidad de Utrech, José González, remarcó la necesidad de reforzar el trabajo vinculado al cumplimiento de las buenas prácticas que deben seguirse en las granjas, para minimizar el riesgo de introducción del virus a sus animales.

En marzo de este año, la oficina regional para América Latina y el Caribe de la FAO presentó una publicación titulada “Emergencia y respuesta a la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe”, que aporta información para la prevención y control de IAAP en la región.

En este evento, en el marco de la serie de webinarios de la FAO de “Una sola salud”, participaron más de 400 profesionales de las diferentes disciplinas de la sanidad animal, la salud pública y el medio ambiente, agencias de gobierno, representantes del sector privado, la academia y la sociedad civil de la región.

Contactos

Hernando Hernández

Consultor contenidos Mejor producción