FAO capacita a mujeres de Brasil en el manejo sostenible de abejas sin aguijón
La producción con abejas sin aguijón o meliponicultura es parte del trabajo que impulsa la organización para fortalecer la producción sostenible y la biodiversidad local
.jpg?sfvrsn=320addbd_1)
©Cortesía de Embrapa
Las abejas sin aguijón son fundamentales para la producción de alimentos en ecosistemas tropicales y subtropicales, y Brasil alberga más de 250 especies conocidas, de un total de 600 descritas a nivel mundial. Tomando esa importancia estratégica, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), capacitó en terreno a mujeres agricultoras brasileñas de una comunidad en Paragominas (localidad de la Amazonía Oriental de Brasil) sobre meliponicultura.
La formación se suma al trabajo impulsado por la FAO en América Latina y el Caribe, a través de los cursos en línea: Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura, y Abejas de América Latina: una introducción a su identificación taxonómica, que el 2024 contó con más de 3.800 matriculados.
A diferencia de las abejas con aguijón, estas han desarrollado estrategias defensivas no agresivas, como morder o secretar sustancias ácidas. Esto las hace aptas para ser manejadas en comunidades agrícolas, promoviendo la producción sostenible de miel, polen y la polinización de cultivos sin riesgo para los agricultores.
“El objetivo de esta capacitación fue empoderar a las mujeres proporcionándoles conocimientos prácticos y herramientas para desarrollar actividades relacionadas con la meliponicultura, contribuyendo así a la sostenibilidad de los ecosistemas y a la seguridad alimentaria de la región”, explicó Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad y Biodiversidad Animal de la FAO.
La FAO, a través de su Estrategia de Integración de la Biodiversidad en el sector agroalimentario y el Plan de Acción 2018-2030, lidera esfuerzos en la región para proteger a los polinizadores.
“La FAO reafirma su compromiso con la preservación de los polinizadores, reconociendo su servicio ecosistémico, ambiental y cultural, al tiempo que fomenta la igualdad de género en las comunidades rurales”, reafirmó Andrés González.
Este trabajo está alineado con la Iniciativa Internacional para los Polinizadores, que promueve medidas integrales y sostenibles, para el mantenimiento del 90% de las plantas silvestres y el 75% de los cultivos que alimentan al mundo, que dependen de los polinizadores.
Además de las abejas, existen otros insectos que también son polinizadores como avispas, mariposas, moscas, abejorros, hormigas, escarabajos, y polillas, además de otras especies como colibríes y murciélagos.
Las capacitaciones en Paragominas, se realizaron en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), y con la Asociación Brasileña de Estudios de las Abejas (ABELHA).
Más sobre este tema
Curso: Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura
Curso: Abejas de América Latina: una introducción a su identificación taxonómica
Acción Global sobre los Servicios de Polinización para una agricultura sostenible
FAO capacita a agricultoras en el manejo de abejas sin aguijón
Contactos
Martina Salvo Consultora de apoyo en contenido Mejor Producción [email protected]