Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

FAO y Brasil impulsan nuevo proyecto regional para transformar los sistemas agroalimentarios urbanos en América Latina

La iniciativa beneficiará a sectores de Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba y Perú, con el objetivo de mejorar el acceso a alimentos saludables a las poblaciones más vulnerables

©FAO/Melany Gonzales

12/05/2025, Lima

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el gobierno de Brasil, representado por el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre (MDS) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), lanzaron el proyecto “Fortalecimiento de la Agenda Regional de Sistemas Alimentarios para el Continuo Urbano-Rural en América Latina y el Caribe”, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO. 

La actividad de inauguración del proyecto se llevó a cabo en Lima, Perú, durante el Foro Internacional de Sistemas Agroalimentarios Urbanos, que reunió a equipos nacionales y subnacionales de siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Perú.

Cerca de 480 personas participaron de manera presencial y virtual de la transmisión de apertura del evento, que tuvo el objetivo de generar un espacio de intercambio y cooperación entre actores vinculados en la sostenibilidad y transformación de los sistemas alimentarios en el continuo urbano-rural.

Las acciones de esta iniciativa de cooperación Sur-Sur serán desarrolladas en los próximos dos años en Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba y Perú, con el fin de mejorar las políticas y programas que fomenten la producción, oferta, acceso y consumo sostenible de alimentos saludables en espacios urbanos priorizando a las poblaciones vulnerables y la equidad de género.

El nuevo proyecto es inspirado en la agenda brasileña de revitalización de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional, especialmente en la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en las Ciudades, llevada a cabo por el MDS.

“El 81% de la población vive en zonas urbanas, lo que representa un desafío para el acceso a alimentos saludables, así como la inclusión de los agricultores familiares en las cadenas de valor. En este sentido, transformar los sistemas agroalimentarios es esencial para garantizar acceso equitativo a alimentos saludables. Para eso, son necesarias políticas integradas que conecten el campo y la ciudad”, destacó João Intini, Oficial de Políticas y Sistemas Alimentarios de la FAO.

Lilian Rahal, secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional del MDS, subrayó que vivir en áreas urbanas es la realidad para el 85% de la población de Brasil y en la mayoría de los países del mundo si aún no existe una realidad similar a esta, probablemente existirá en 2050. “Por ello, los sistemas alimentarios urbanos necesitan urgentemente transformarse para abordar los desafíos interconectados del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación", dijo.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) de Perú, Manuel Manero, estuvo presente y comentó que “en Perú, avanzar hacia sistemas agroalimentarios eficientes implica fortalecer tanto la producción privada como los programas sociales del Estado. Una tarea conjunta para garantizar una alimentación saludable y sostenible”.

Cooperación Sur-Sur: Experiencias compartidas

Como parte de las actividades en Perú, se llevó a cabo una visita técnica de campo, con los especialistas de la FAO de Argentina, Costa Rica, Colombia, Chile, Cuba y Perú, junto con representantes del gobierno de Brasil, que conocieron experiencias que están transformando los sistemas alimentarios en el distrito de Pachacamac, en beneficio de las poblaciones vulnerables y en un contexto de creciente urbanización del último valle verde de Lima.

En este contexto se realizó una visita a la Olla Común Manos Milagrosas, donde se utilizan hortalizas y aves criadas como insumos para la preparación de una alimentación saludable y que es distribuida entre la población vulnerable de la zona. Otra experiencia visitada fue la Olla Común Villa Jesús, donde una tienda solidaria ofrece frutas y verduras recuperadas a precios justos, además de contar con una panadería comunitaria. La experiencia agroecológica del “Fundo Casablanca”, promueve iniciativas de economía circular que protegen la biodiversidad, el ecosistema y el medio ambiente.

Contactos

Martina Salvo Consultora de apoyo en contenido Mejor Producción [email protected]