FAO conmemora el primer Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos
América Latina y el Caribe pierde 220 millones de toneladas de alimentos al año -equivalentes a US 150 mil millones- sólo desde la etapa posterior a la cosecha hasta la venta al por menor.

29 de septiembre de 2020, Santiago de Chile - Hoy se celebra, por primera vez, el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.
Se trata de un tema fundamental para la seguridad alimentaria: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sólo desde la etapa posterior a la cosecha hasta la venta al por menor, América Latina y el Caribe pierde el 11% de los alimentos que produce.
Esto equivale a 220 millones de toneladas de alimentos al año, que tienen un valor económico aproximado de US 150 mil millones de dólares, lo que demuestra la enorme magnitud del problema, especialmente considerando que más de 62 millones de personas viven en inseguridad alimentaria severa en la región.
Por eso, la FAO está trabajando con los países de la región para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos mediante la innovación, con iniciativas como las aplicaciones tecnológicas que facilitan la distribución de alimentos, optimizan la recolección de datos y permitan una mejor trazabilidad de las pérdidas y desperdicio de alimentos.
La FAO también ayuda a los países apoyar a la agricultura familiar con programas de innovación e infraestructura en post-cosecha y procesamiento, para evitar las pérdidas durante esos eslabones de la cadena productiva.
Otra medida importante es fomentar la compra de productos agrícolas locales y crear campañas de sensibilización para informar y persuadir a las personas de los beneficios que implican reducir las pérdidas y el desperdicio alimentario.
La FAO también trabaja con legisladores de la región para impulsar marcos legales integrales que permitan la prevención de las pérdidas y desperdicios de alimentos, desde los primeros eslabones de la cadena de suministro, y que prohíban la destrucción de alimentos que alcanzan su fecha de vencimiento.
“En Chile estamos trabajando en una ley que obliga a las empresas a donar alimentos aptos para consumo humano. En definitiva, se trata de una ley que establece que los alimentos se deben entregar de manera gratuita a entidades intermediarias o receptores finales, tales como juntas de vecinos, clubes deportivos, y establecimientos educacionales,” dijo Guido Girardi senador chileno y coordinador nacional del Frente Parlamentario Contra el Hambre de dicho país, durante el evento regional organizado hoy por la FAO para conmemorar el día internacional.
Para impulsar este tipo de cambios, la FAO ha desarrollado alianzas estratégicas, con socios como la Red de Bancos de Alimentos, los mercados mayoristas, la industria alimentaria, la academia, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
“No se me ocurre mejor forma de celebrar este día tan importante que comprometiéndonos a trabajar todos juntos. Porque reducir el desperdicio de alimentos es una tarea de todos. Cada sector por mas pequeño que sea, tiene un rol importante que cumplir”, dijo Germán Sturzenegger del Banco Interamericano de Desarrollo durante el evento regional.
Celebración regional
Argentina -el país que fue el promotor ante Naciones Unidas de la creación de día internacional que hoy se celebra- fue el invitado de honor en la celebración regional organizada por la FAO en América Latina y el Caribe.
“Para generar cambios profundos hacia prácticas sostenibles en producción, comercialización y consumo, es indispensable la toma de conciencia a todos los niveles. Por ello, nos propusimos impulsar esta fecha especial”, dijo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República de Argentina, Luis Eugenio Basterra.
“Conmemorar por primera vez el día de la concienciación sobre la perdida y los desperdicios de alimentos es particularmente importante dada la coyuntura que estamos viviendo,” dijo la primera dama de Colombia, María Juliana Ruiz, refiriéndose al impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la seguridad alimentaria regional y mundial.
Maya Takagi, Oficial Principal de políticas de la FAO, explicó que la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos debe ser parte clave de los esfuerzos de respuesta: “El proceso de recuperación de la crisis global por el coronavirus debe ser con trasformación, y la reducción de las perdidas y desperdicios de alimentos es un tema que debe estar presente en la agenda gubernamental de los países”,
En paralelo al evento regional, las oficinas de FAO en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua y Costa Rica realizaron eventos para debatir estrategias nacionales y articulaciones público-privadas, sistemas de producción de alimentos en el marco de la economía circular, así como también los beneficios sociales, ambientales y económicos que genera evitar las pérdida y desperdicio de alimentos.