FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean

Mujeres latinoamericanas enfrentan iniquidades en su acceso a activos, insumos y servicios agrícola

Las mujeres latinoamericanas representan el 20 % de la fuerza laboral agrícola, pero enfrentan desigualdades en su acceso a activos, insumos y servicios agrícolas, los cuales son fundamentales para hacer crecer su producción de alimentos.

Santiago de Chile, 7 de marzo de 2011 ? Las mujeres latinoamericanas representan el 20 % de la fuerza laboral agrícola, pero enfrentan desigualdades en su acceso a activos, insumos y servicios agrícolas, los cuales son fundamentales para hacer crecer su producción de alimentos.

A nivel mundial, la participación de la mujer en la agricultura en los países en desarrollo es de un promedio de 43 %, señala la FAO en la edición 2011 del informe de la FAO ?Estado de la Agricultura y la Alimentación: Mujeres y Agricultura: disminuyendo la brecha de género para el desarrollo?, lanzado hoy en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

De acuerdo a la FAO, la diferencia es el reflejo de unos niveles educativos femeninos relativamente altos en América Latina, la diversificación y el crecimiento económicos, así como unas normas culturales que favorecen que las mujeres emigren a las zonas urbanas para trabajar en el sector de servicios.

El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) también destaca que las mujeres en todo el mundo enfrentan restricciones relacionadas con su género en términos del uso y acceso a los activos (como tierra, ganado y maquinaria), insumos (fertilizantes, pesticidas, y semillas mejoradas), y servicios (crédito agrícola y extensión), los cuales reducen su productividad y le generan un costo real a la sociedad.

Cierre de brecha de género clave para seguridad alimentaria
 ?Cerrar la brecha de género actual en la agricultura no se trata sólo de hacer justicia social; es un paso clave para aumentar la productividad, reducir la inseguridad alimentaria y promover el desarrollo sostenible en América Latina, tres factores claves para lidiar con el escenario global caracterizado por el alza de los precios de los alimentos?, afirmó el Oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Alan Bojanic.

A nivel mundial, el cierre de la brecha de género en la agricultura generaría beneficios considerables para el sector agrícola y la sociedad. Según la FAO, la producción agrícola total en los países en desarrollo podría aumentar a grosso modo en un 2,5 % a 4 %, lo que permitiría disminuir el número de personas que sufre hambre en el mundo entre 100 y 150 millones.

Las áreas prioritarias para la aplicación de políticas son: eliminar la discriminación de la mujer en el marco legal, en el acceso a los recursos agrícolas, la educación, los servicios de extensión y financieros así como los mercados de trabajo; invertir en tecnologías e infraestructura que permitan ahorrar el tiempo de trabajo y mejorar la productividad; y facilitar la participación de la mujer en mercados de trabajo rurales más flexibles, eficientes y justos.

Tenencia de la tierra, ganadería e insumos
Las mujeres en la región ?al igual que en el resto del mundo- suelen tener menos propiedades que los hombres, de menor extensión y de inferior calidad. Además, poseen menor cantidad de ganado, utilizan menos fertilizantes y poseen un menor acceso a la tecnología, por lo que en general tienen una menor producción.

En la región, América Latina tiene la mayor proporción media de jefas de explotaciones agrícolas, que supera el 25 % en Chile, Ecuador y Panamá. En Chile, entre 1997 y 2007, el número de operaciones agrícolas controladas por mujeres creció significativamente, del 20 al 30 % del total.

La FAO señala que medidas tan sencillas como dejar espacio para dos nombres en los formularios del registro de tierras pueden ser herramientas poderosas para fomentar la protección de los derechos de la mujer dentro del matrimonio, algo que se realizó en Brasil en 2001.

Trabajos temporales
Según el informe, las mujeres latinoamericanas tienen una menor probabilidad que los hombres de ser trabajadoras asalariadas en la agricultura: en Panamá, Guatemala, Ecuador y Nicaragua, menos del 10 % de las mujeres en la agricultura reciben un salario, mientras que para los hombres dichas cifras superan el 25 %.

Las mujeres en la región que trabajan en la agricultura también tienden a ocupar más trabajos temporales, estacionales y de bajos ingresos, en relación a los hombres. Con la intención de buscar alternativas para mejorar las condiciones de trabajo de mujeres temporeras, la FAO realizará estudios de caso en Argentina, Brasil y Chile sobre este sector y promoverá diálogos sobre el tema con la participación de Gobiernos, empresarios y trabajadoras rurales.

Mujeres son el mejor apoyo a la seguridad alimentaria
Los datos relativos de África, Asia y América Latina muestran sistemáticamente que las familias salen beneficiadas cuando las mujeres tienen más influencia sobre las decisiones económicas, ya que sus familias destinan más ingresos a la alimentación, la salud, la educación, el vestido y la nutrición de los niños.

Estudios en Brasil muestran que los ingresos maternos tienen una mayor influencia en los indicadores sobre nutrición de los hijos que los ingresos paternos. En los hogares con familias ampliadas en México se ha visto que el incremento de los ingresos generados por cualquiera de las mujeres del hogar ?no solo las madres? tiene repercusiones positivas considerables sobre la nutrición de los niños, cosa que no sucede con los ingresos generados por los hombres.