FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean

Taller de validación de estudio de caso sobre Mandato Institucional para apoyar a los Agronegocios en Argentina

Acuerdo de cooperación entre el IICA y la FAO para apoyar a los Agronegocios en Argentina.

En el marco de un acuerdo de cooperación entre el IICA y la FAO, se realizó en la Oficina de IICA en la Argentina, el taller de validación de estudio de caso sobre Mandato Institucional para apoyar a los Agronegocios en Argentina.

El trabajo, que también se efectúa en otros países, en la Argentina se focalizó en el Programa Valorar, con especial énfasis en el Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos (PROCAL), que será parte de la flamante Subsecretaría de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías (VAyNT) de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca del MAGYP.

Del taller participaron el Ing Oscar Solís, Subsecretario de VAyNT, Marcelo Yasky, Subsecretario de Agricultura, Juan Bautista, Director de Calidad Agroalimentaria del SENASA, Juan Manuel Alderete, Coordinador del PROCAL, Federico Ocampo, Director de Competitividad e Inclusión de Pequeños Productores, Alejandro Flores Nava, Representante de la FAO en Argentina, Víctor Arrúa, Representante del IICA en la Argentina y Manuel Otero, Representante del IICA en el Brasil y Coordinador para la región sur del IICA y además, funcionarios, técnicos y consultores del MAGYP, PROSAP e INTA.

La presentación del trabajo estuvo a cargo del consultor José María Aulicino, mientras que Hernando Riveros, Especialista Internacional en Agronegocios y Comercialización de la Oficina de IICA en la Argentina, moderó el debate.

Los aspectos prioritarios del debate en el marco del Taller fueron:

? La importancia de unificar conceptos como "agronegocios" y "valor agregado".

? La falta de articulación entre las instituciones que ayuden a construir un verdadero sistema de apoyo al desarrollo de los agronegocios, superando la situación actual sustentada en funciones aisladas de diversas instituciones.

? La necesidad de mejorar e institucionalizar los mecanismos de coordinación de las diferentes instancias que brindan servicios de apoyo al desarrollo de los agronegocios dentro del marco del MAGYP (VALORAR, Economías Regionales, PROSAP, IICA y SENASA) y dentro de otras dependencias del sector público (Ministerios de Industria, Trabajo, Acción Social, Turismo),

? La necesidad de balancear el estudio considerando estrategias de agregado de valor, incorporando la valorización de los intangibles, tales como la diversificación de la oferta, el desarrollo de nuevos productos y la innovación.

? Las ventajas y desventajas que se presentan con la implementación de proyectos de apoyo al desarrollo de los agronegocios autónomos y con unidades operativas fuera de la institucionalidad formal del MAGYP.

? La prioridad en la formación de recursos humanos en agronegocios para que puedan servir como operadores, implementadores y facilitadores de programas nacionales a nivel provincial y territorial.

? El diseño de un sistema de información de mercados, con énfasis en las tendencias y comportamientos del consumo de alimentos a nivel nacional y provincial, que sirva como elemento para la toma de decisiones políticas de apoyo al desarrollo de los agronegocios.

Los resultados del taller, junto con los correspondientes a los estudios en otros países (Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú) serán incluidos en un documento regional que servirá para la preparación de proyectos de cooperación horizontal y de fortalecimiento institucional por parte de la FAO y el IICA para ofrecer a los países.