Periodistas y comunicadores amplían competencias para informar sobre Riesgos Alimentarios
El ?Taller de Comunicación de Riesgos e Inocuidad Alimentaria para Periodistas y Comunicadores?, realizado en FAO, fue inaugurado por Rodolfo Rivers, Oficial Nacional de Inocuidad y calidad Alimentaria de FAO/RLC, Cecilia Urbina, de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) y Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva de la ACHIPIA. El encuentro fue desarrollado por el Experto en Comunicación en Inocuidad y Calidad Alimentaria Marco Mocelli.
Santiago de Chile, 20 de diciembre de 2013.- El "Taller de Comunicación de Riesgos e Inocuidad Alimentaria para Periodistas y Comunicadores", realizado en la FAO, fue inaugurado por Rodolfo Rivers, Oficial Nacional de Inocuidad y calidad Alimentaria de FAO/RLC, Cecilia Urbina, de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) y Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva de la ACHIPIA.
En su presentación, Rivers señaló que para FAO: "Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.", indicando que el problema no es la producción de alimentos sino el acceso a ellos, lo que genera Inseguridad Alimentaria.
El Oficial añadió que la labor de la FAO para mejorar la Inocuidad y calidad de los alimentos incluye, entre otras acciones, el desarrollo de materiales de comunicación, extensión, sensibilización e intercambio de conocimientos; enfatizando de esa manera la importancia del taller de comunicación de riesgos alimentarios.
El encuentro fue desarrollado por el Experto en Comunicación en Inocuidad y Calidad Alimentaria Marco Mocelli, quien se ha especializado en el área de Comunicación de Riesgos Alimentarios enmarcada en el Análisis de Riesgo de Alimentos.
Durante su presentación, Mocelli señaló que el concepto de Comunicación del Riesgo entregado por el Codex Alimentarios, especifica que se trata de un "Intercambio interactivo", ya que uno de los aspectos que causa molestia en los receptores del mensaje, corresponde a casos de pretendida comunicación, donde la misma es sólo unidireccional, existiendo una falta total de posibilidad de interacción.
"Por esta razón es muy importante que en noticias referentes a la comunicación de riesgos, se añada un "número verde" de teléfono, una dirección de Internet, u otro canal para que el receptor pueda expresar respuesta o dudas. Es vital que los canales de comunicación estén siempre abiertos y las personas designadas para comunicar y/o escuchar, designadas por las instituciones, estén preparadas para ello.", indicó.
Asimismo, el Consultor añadió que en la Comunicación de Riesgos Alimentarios, el Mensaje (Qué cosa decir),el Mensajero (Quién lo dice) y el Medio (Cómo debe ser dicho) son vitales para que se concrete la comunicación.
"Si el mensaje no es adecuado, si quien lo dice no es tomado como un interlocutor válido, o si el medio escogido no es apropiado, puede que el proceso de comunicación falle", puntualizó Mocelli.
Durante la parte práctica del taller los asistentes, separados en grupos, analizaron casos chilenos de noticias que informaban diversos escenarios de crisis ocurridos en el país.
Dentro de las conclusiones arrojadas por los asistentes resaltaron: la importancia de una participación más activa de la empresa afectada, la necesidad que los organismos gubernamentales se capaciten en este tema y la trascendencia de entregar la información de manera clara y no alarmista.