FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean

Paraguay promueve compra directa de los alimentos de la Agricultura Familiar

Asunción, 17 de enero de 2014.- El Gobierno paraguayo, en diciembre de 2013, promulgó el decreto número 1056, que incorpora la modalidad complementaria de contratación denominada "proceso simplificado para la adquisición de productos agropecuarios de la agricultura familiar".

El decreto define el marco legal que permite a los agricultores familiares asegurar el mercado y la comercialización de sus productos agropecuarios a precios justos, por medio de compras y adquisiciones gubernamentales de alimentos que serán utilizadas por instituciones gubernamentales, como hospitales y escuelas.

Una de las dinámicas que se espera instalar con la promulgación de este decreto, es la articulación de las compras directas a la Agricultura Familiar para nutrir a las escuelas públicas con alimentos inocuos y saludables, para los almuerzos y/o las meriendas.

La posibilidad de organizar las compras públicas directas de alimentos provenientes de la Agricultura Familiar, permite por un lado, dinamizar la economía local dando prioridad a la cultura alimenticia local y por otro, permite el fortalecimiento de los productores a partir de una mayor participación en la cadena comercial y la generación de empleo.

La FAO coopera con el Gobierno de Paraguay, en la promoción y en el desarrollo de mecanismos de compras institucionales de alimentos de la Agricultura Familiar (AF) y en la implementación de una Ley de Alimentación Escolar y un Plan Nacional de Alimentación Escolar en el marco del Proyecto de Fortalecimiento al Programa de Alimentación Escolar Sostenible (PAES), dentro de la iniciativa América Latina Sin Hambre 2025, promovida por el Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO.

Agricultura Familiar

Según la FAO, la agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres.

La agricultura familiar puede representar más del 80% de las explotaciones agrícolas en América Latina y el Caribe, más del 60% del total de la producción alimentaria y de la superficie agropecuaria y sobre el 70% del empleo agrícola, según datos de la FAO.

Disposiciones legales vinculadas a la Seguridad Alimentaria

En Paraguay, si bien existen disposiciones legales que guardan relación directa con el derecho a la alimentación, aún carece de un marco legal orientador con directrices en materia de Seguridad Alimentaria.

Actualmente, en el Congreso Nacional se encuentra bajo tratamiento la propuesta de Ley marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria que tiene por objeto establecer una política de Estado que garantice y fortalezca la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria en forma progresiva y la Ley de Alimentación Escolar que tiene como objetivo de mejorar la calidad de la alimentación de los estudiantes.

Paraguay es parte integrante de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar - REAF - MERCOSUR que se constituye en la herramienta para promover y lograr transformaciones significativas en la estructura social y económica de los países de la región, con la participación activa de la Agricultura Familiar y sus organizaciones.