Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Países de América del Sur impulsan el consumo de pescado

Brasil, Chile y Perú han implementado programas de promoción y educación alimentaria y han incorporado el pescado en la alimentación escolar.

Foto: ©FAO/Miguel Arreátegui

17/06/2022

Santiago, Chile -  Según la FAO, el consumo per cápita de pescado en América Latina y el Caribe es de 10,5 kilogramos por habitante (cifras del año 2017).

Aunque algunos países están por sobre el promedio – como Perú (25,1 Kg) y Chile (12 Kg) – existe un gran espacio para incrementar el consumo de pescado y contribuir a la seguridad alimentaria, a la erradicación de la pobreza y al uso sostenible de los recursos naturales.

“La pesca artesanal proporciona hasta el 85 por ciento del pescado consumido en algunos países de la región, y constituye la fuente primaria de proteína animal de cientos de comunidades, muchas indígenas”, explicó José Aguilar Manjarrez, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO.

Para compartir experiencias; fomentar el diálogo de las autoridades con los pescadores y acuicultores artesanales; impulsar la educación y comunicación sobre el consumo de pescado, y las cadenas de valor en pesca y acuicultora artesanal sostenibles, inclusivas, con mejores canales  de comercialización y agregación de valor con nuevos productos, la FAO organizó el webinar El consumo de pescado en América del Sur ‐ Perspectivas para aumentar su contribución a la nutrición de las personas.

El evento contó con la participación del Viceministro de Pesca y Acuicultura del Perú, Mario Jesús Cavero, autoridades de la FAO, de gobiernos e investigadores.

Experiencias compartidas

En Brasil, la producción total de pescado alcanza alrededor de 1,6 millones de toneladas al año, y la acuicultura representa aproximadamente el 50 por ciento de esto (según cifras de la FAO).

Brasil busca impulsar un mayor incremento del consumo de pescado en el país a través del programa nacional de alimentación escolar, el proyecto “Coma mais peixe” (coma más pescado), la semana del pescado, y el festival nacional de Tambaqui de Amazonia.

En Brasil la producción acuícola ha presentado un incremento constante de 3

a 7% al año, desde 2013. La piscicultura crece a un promedio de 7% al año y genera más de un millón de empleos directos.

Chile se encuentra entre los 10 principales productores mundiales de pesca de captura; es el segundo productor internacional de salmónidos (después de Noruega); el tercer productor mundial de moluscos; y uno de los cinco principales exportadores de pescado y productos pesqueros (según cifras de la FAO).

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile busca incrementar el consumo per cápita de productos del mar en 7 kilos adicionales al año 2027, para llegar hasta a 20 Kg por persona al año. Chile también está trabajando de forma activa para aumentar el consumo en colegios, de 4 a 8 veces al mes, para alcanzar a 1,6 millones de estudiantes en el país.

En Perú, el programa nacional A Comer Pescado ha impulsado la promoción de plataformas comerciales, el consumo de pescado en colegios, y el empoderamiento de pescadores artesanales para que implementen prácticas sostenibles de manejo y realicen comercialización de forma directa.

El Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022

Este año Naciones Unidas celebra el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022, y la FAO es su principal organismo impulsaor, en colaboración con otras organizaciones y órganos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas.

El Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022 reconoce la naturaleza variada de la pesca y la acuicultura artesanales, y a los muy diversos actores que participan en ella, así como a la importante contribución que hacen a la seguridad alimentaria mundial, a la mejor nutrición y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.