En Perú: Ceremonia cierra proyecto que benefició familias indígenas con rescate de productos tradicionales
En Huancavelica, proyecto ejecutado por la FAO con financiamiento neozelandés redujo los gastos alimentarios de los hogares participantes en cerca de 30%.
Huancavelica, Perú, 20 de mayo de 2011 ? Comunidades y organizaciones indígenas de Huancavelica participaron hoy del cierre de proyecto que les permitió mejorar su seguridad alimentaria mediante el rescate de sus productos tradicionales.
?Entre los logros más importantes de este proyecto se encuentra el aumento de la producción local de alimentos y semillas de productos nativos en las cuatro zonas de Huancavelica,? señaló el Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Perú, Valdir Welte, en ceremonia de cierre del proyecto realizado en Huancavelica.
El proyecto trabajó en Huancavelica, Perú, y Chimborazo, en Ecuador, fortaleciendo las organizaciones locales y la agricultura familiar. En el Perú, este proyecto se desarrolló en las comunidades de Padre Rumi y Tinquerccasa, pertenecientes al Municipio de Paucará, provincia de Acobamba; San Pablo de Occo y Parco Alto, en el Municipio de Anchonga, provincia de Angaraes en la Región Huancavelica.
Gracias al proyecto financiado por el Programa de cooperación de Nueva Zelandia, en Huancavelica se ha podido constatar un ahorro de cerca de 30 % en los gastos en alimentos de los hogares rurales que participaron. ?Esto ha significado un ahorro importante, debido a que en la actualidad deben comprar menos alimentos?, explicó Welte.
El proyecto también apoyó la incorporación de los productos tradicionales de cada una de las localidades en la dieta de los hogares, además de fomentar la comercialización de los excedentes, lo que ha permitido disminuir los niveles de inseguridad alimentaria, la desnutrición infantil e incrementar los ingresos familiares.
Acto de clausura
El 20 de mayo, las organizaciones indígenas y pequeños productores agropecuarios del proyecto se reunieron con el presidente de la región de Huancavelica, Maciste Díaz Abad; el Representante de la FAO, el Director General de Investigación del INIA, Manuel Sigüeñas; y otras autoridades locales y regionales para participar del cierre del proyecto ?Fortalecimiento de organizaciones indígenas altoandinas y rescate de sus productos tradicionales?, conocido por los nombres indígenas Llaqta Kallpanchaq en Perú y Runa Kawsay en Ecuador.
El coordinador técnico del proyecto en Perú, Hernan Mormontoy, señaló que: ?Hemos fortalecido la labor de los promotores locales que, de ahora en adelante, se encargarán de involucrar a las diversas familias y continuar con el proceso en sus comunidades.?
Gracias al esfuerzo colectivo de los participantes, se construyeron almacenes de semillas, se instalaron parcelas demostrativas, se promocionaron los productos tradicionales en ferias locales ?El proyecto rescató el conocimiento y la gastronomía ancestral para elaborar un recetario con productos locales?, destacó Mormontoy.
En Perú, el proyecto se llevó a cabo junto al gobierno regional y local del Perú, y con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), La Universidad Nacional de Huancavelica, y las ONGs Desco y Sicra.
Fortaleciendo Pueblos
El proyecto logró fortalecer las capacidades locales, apoyó la formulación de planes de desarrollo comunal, e impulsó la participación de las comunidades en los presupuestos participativos de las entidades de gobierno.
Fue financiado por el Programa de cooperación de Nueva Zelandia, mediante una contribución de USD 1,4 millones de dólares para su ejecución en Ecuador y Perú. Logró beneficiar a más de 1 100 familias indígenas que residen en zonas altoandinas de Perú y Ecuador, en casi cuatro años de ejecución a cargo de la FAO.