Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Países del Centroamérica deben adoptar políticas sectoriales para asegurar el acceso y la competitividad

Entre el 9 y 10 de junio, expertos y funcionarios de los países de la región Centroamericana se reunieron en el marco del seminario subregional ?Acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: agenda de políticas para el sector agropecuario?, organizado en Costa Rica por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

San José, Costa Rica, 13 de junio de 2011 - Entre el 9 y 10 de junio, expertos y funcionarios de los países de la región Centroamericana se reunieron en el marco del seminario subregional ?Acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: agenda de políticas para el sector agropecuario?, organizado en Costa Rica por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La adecuación de la normativa nacional relacionada al sector agropecuario y su consecuente armonización a la región centroamericana, fue reconocida como uno de los principales desafíos que enfrentan los países de la región para avanzar en el proceso de adaptación, de cara a la implementación del Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea (AACUE).

Se refiere especialmente a la normativa de medidas sanitarias y fitosanitarias, de inocuidad y calidad de alimentos incluyendo la implementación de sistemas de trazabilidad, para compatibilizarla con los requerimientos en los mercados europeos.

El fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales del sector privado resultará fundamental. Los especialistas coincidieron en que, desde ahora hasta la efectiva puesta en marcha del acuerdo, es un tiempo valioso para prepararse y adaptarse al nuevo entorno comercial que implicará el tratado.

?Debemos adoptar los desafíos, políticas y programas para apoyar a los sectores que están en condiciones de ingresar al mercado de la Unión Europea. Este es un acuerdo que estimula la producción agroalimentaria en Centroamérica, promoviendo que sea más moderna y competitiva?, declaró la Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Gloria Abraham.

Otro de los retos que plantea esta asociación, es el fortalecimiento y sostenibilidad de la competitividad, las capacidades de exportación del sector privado- incluida la diversificación de exportaciones- y la generación de productos de mayor valor agregado, lo cual debe ir acompañado de una progresiva simplificación de los trámites comerciales en la región y el mejoramiento de la infraestructura y la gestión de aduanas.

La diversificación de la oferta de productos fue reconocida por la parte europea como uno de los principales desafíos, a la vez que oportunidad, para los países de la región, particularmente para el caso de Nicaragua y El Salvador, que exhiben los menores porcentajes de exportación de productos a la Unión Europea, según lo indicó la Consejera de Comercio de la delegación de la UE para Centroamérica y Panamá, Klara Kanska.

La experta explicó que el acuerdo implica para Centroamérica la apertura de un mercado de 500 millones de consumidores de alto poder adquisitivo y muy exigentes, por lo que serán muy rigurosos con algunos temas tales como los controles fitosanitarios.

?El país que no aproveche su cuota de exportación va a tener que cederla a los demás países, igual los que no cumplan con el reglamento sanitario?, agregó Kanska.

Existe la necesidad de consensuar una agenda de cooperación pública-privada tendiente al fortalecimiento de los mecanismos de diálogo basado en la generación de confianzas y en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial y ambiental.

?Para los países centroamericanos, el paso siguiente será desarrollar estrategias, políticas, y programas para ayudar al sector agropecuario a expandir el comercio entre las dos regiones, optimizar los beneficios y reducir las vulnerabilidades provenientes de la apertura comercial, especialmente para el sector de la pequeña agricultura campesina?, comentó Octavio Ramírez, Oficial a cargo de la Representación de la FAO en Costa Rica.

Por su parte, la Oficial de Comercio y Mercados de FAO, Ekaterina Krivonos, puntualizó que "para aprovechar las oportunidades comerciales que brinda el Acuerdo de Asociación, el Estado debe llevar a cabo un conjunto de políticas públicas activas en el ámbito normativo, información de mercados, financiamiento, asistencia técnica y transferencia tecnológica, especialmente dirigidos a pequeños productores que carecen de condiciones para acceder a los mercados de una manera eficiente, transparente y justa".

En el encuentro participaron la Ministra de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Gloria Abraham; el Secretario de Industria y Comercio de Honduras, José Francisco Zelaya; altos funcionarios del sector público; representantes de los seis países del Istmo Centroamericano (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá); miembros de la Delegación de la Unión Europea; organismos internacionales, y agencias de cooperación (FAO, IICA, BID, CEPAL, AECID, SELA, CATIE, RUTA y CAC).

La Unión Europea es uno de los principales socios comerciales de Centroamérica, en que las principales exportaciones hacia ese mercado son de origen agropecuario, destacando el café, el plátano y la piña. Costa Rica es el socio de más peso para Europa en la región.