Agricultores peruanos de quinua podrán acceder a semillas certificadas
Agricultores peruanos de quinua podrán acceder a semillas certificadasUna nueva regulación permitirá a los agricultores de quinua acceder a semilla certificada, lo cual se traducirá en beneficios que van desde el incremento de la producción y la calidad comercial del grano, hasta la mejora en los precios de mercado.
Santiago de Chile, 02 de marzo de 2012 - Una nueva regulación permitirá a los agricultores de quinua acceder a semilla certificada, lo cual se traducirá en beneficios que van desde el incremento de la producción y la calidad comercial del grano, hasta la mejora en los precios de mercado.
La resolución comenzó a regir a partir de febrero de 2011, y regula la producción, certificación y comercialización de semillas de quinua.
La iniciativa fue promovida por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y contó con el apoyo del proyecto la FAO ?Semillas Andinas?, que apoya a la agricultura familiar campesina en Perú, Bolivia y Ecuador para mejorar la disponibilidad, el acceso y el uso de semilla de calidad en las zonas alto-andinas. El proyecto es financiado por la Cooperación Española.
?Semillas Andinas? fomenta la articulación de la agricultura familiar campesina con las cadenas productivas, para contribuir a la seguridad alimentaria de esta subregión.
?Aunque en las zonas alto-andinas el desarrollo de la agricultura es milenario, en la actualidad se observan bajos rendimientos de los cultivos alimenticios. Una de sus causas es la falta de semillas de calidad para la agricultura familiar,? señaló Alan Bojanic, Representante Regional a.i de la FAO para América Latina y el Caribe.
En las zonas alto-andinas, donde los factores climáticos adversos son frecuentes, la utilización de semillas de calidad tiene una importancia fundamental, ya que proporcionan mayores posibilidades de resistencia y sobrevivencia a los cultivos.
Nueva normativa
La nueva norma permitirá que 6 organizaciones de productores de semilla de quinua en Puno y Ayacucho (que a la fecha cuentan con 16,8 hectáreas de campos semilleros) puedan comercializar este producto de manera certificada en la próxima campaña agrícola.
De acuerdo a la tendencia del cultivo, se prevé el incremento de la producción de semilla de calidad gracias a este nuevo marco jurídico. Asimismo, la regulación permite la implementación del Registro de Cultivares Comerciales de Quinua, que posibilita el registro de variedades nativas utilizadas comercialmente en la producción de granos.
La publicación de esta norma, relevar la importancia de este cultivo para el Perú y en general para la zona andina, lo cual sitúa a la quinua como una interesante alternativa para seguridad alimentaria mundial, dados sus atributos nutricionales.
De igual forma, este hecho representa un importante avance en las acciones que FAO está promoviendo con miras a la celebración el año 2013 del ?Año Internacional de la Quinua?.
Hasta la aprobación de dicha norma no existía en el Perú un marco jurídico para producir de manera formal semilla certificada.