Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

FAO capacita a mujeres de caleta La Pesca en la Región del Maule, Chile

El ?Taller de Manipulación Higiénica de Alimentos? fue impartido por Rodolfo Rivers, Oficial de Inocuidad y Calidad Alimentaria de FAO/RLC y por Miguel de Pablo, Consultor de Inocuidad y Calidad Alimentaria de FAO/RLC.

Manipuladoras de Alimentos de caleta ""La Pesca"" en taller de Capacitación.

Santiago de Chile, 27 de diciembre de 2013.- El "Taller de Manipulación Higiénica de Alimentos" fue impartido por Rodolfo Rivers, Oficial de Inocuidad y Calidad Alimentaria de FAO/RLC y por Miguel de Pablo, Consultor de Inocuidad y Calidad Alimentaria de FAO/RLC.

Las mujeres de caleta La Pesca, en la Comuna de Licantén, acostumbradas a filetear y vender los pescados que sus maridos obtenían en sus labores, desconocían que al hacerlo, se convertían en participantes activas del las etapas de transporte, procesamiento y venta de pescados en la cadena. Es por este motivo que dentro de los contenidos del taller se entregaron, entre otros: Conceptos Básicos de inocuidad y Calidad alimentaria, Buenas Practicas en la cadena de productos de la pesca y Reglamento Sanitario de los Alimentos.

"Cuando le pregunten ¿Quién es usted?, nunca más responderá: Soy esposa de un pescador, soy madre de tres hijos, soy viuda, soy dueña de casa, etc.; sino que dirá: Soy Manipuladora de Alimentos", señaló Rivers, durante el encuentro.

El oficial FAO añadió que "Empoderarlas de su labor y hacer que tomen conciencia de su responsabilidad y del rol que ellas cumplen en la cadena de productos pesqueros, es el principal objetivo de estos talleres"

En el marco del taller, las mujeres realizaron un trabajo grupal con el objeto de identificar cuál o cuáles son las etapas de la cadena de producción de alimentos en que ellas participan directamente, cuáles son los principales peligros físicos, químicos o biológicos que ellas identifican en estas etapas y como evitarlos.

Leticia Maldonado Vidal, una de las mujeres capacitadas y Dirigente del Sindicato de Malaquito, enfatizó que en la cadena de valor de productos pesqueros: "El comprador de pescado en la playa, debe tener un rol más activo y ser a su vez responsable, junto con los pescadores (proveedores), de la calidad y la inocuidad de los productos que salen de la playa, específicamente cuando se trata de las cajas de transporte de los pescados y de la limpieza y estado de los camiones que transportan el pescado".

Maldonado explicó que: "Actualmente solo se le exigen Buenas Practicas al Pescador"; lo que considera una sobrecarga que debiera ser compartida con los Compradores que tienen el monopolio de la Playa. Lo anterior significaría buscar las herramientas para exigir Buenas prácticas al Comprador por medio de la inversión, ya que es él, el intermediario entre los pescadores y el terminal pesquero.

Buenas Prácticas en la Cadena de productos del mar, una responsabilidad de todos

El taller fue inaugurado por el Seremi de Economía de la Región del Maule, Ricardo Alcerreca Bontempi; la Directora Regional de Pesca y Acuicultura de la Región del Maule, Liz Zamora y el Oficial Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria de FAO/RLC, Rodolfo Rivers.

En la Inauguración, Ricardo Alcerreca agradeció a FAO por la organización del taller y destacó la importancia que para el grupo de mujeres presentes significa esta capacitación.

Por otra parte, Liz Zamora destacó que: "Para el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de la Región del Maule, como institución encargada de fiscalizar la normativa pesquera y acuícola de la región, es fundamental que la FAO capacite a mujeres de caleta La Pesca, en manipulación de productos pesqueros".

Lo anterior -Añadió Zamora- en el marco de la actual situación pesquera de sobreexplotación de la mayoría de los recursos en el país y en nuestra región, y en el contexto de la nueva ley de pesca que comenzó a regir desde el 9 de febrero de 2013, y que busca potenciar la sustentabilidad de los recursos pesqueros, con lo cual las medidas de administración pesquera se potenciarán.

Zamora destacó que es fundamental dar valor agregado a los recursos pesqueros de la región del Maule, a objeto de mejorar la comercialización, y diversificar la actividad: "Ya que en la actualidad, la venta de recursos se realiza casi exclusivamente en la playa, sin agregar valor, solo agregando hielo a la pesca, y además realizando una pesquería prácticamente mono-específica, siendo los principales recursos capturados en la región, merluza común y reineta.

La caleta La Pesca, se visualiza como la primera caleta en la Región del Maule en avanzar hacia la incorporación de valor a los recursos pesqueros y la diversificación, con la venta de hielo en escamas que actualmente realiza y la pronta planta de proceso que colocará en funcionamiento siendo la primera planta de la región que procesará productos pesquero artesanales.

El encuentro concluyó con la entrega de certificados a las mujeres participantes en el "Taller de Manipulación Higiénica de Alimentos".