Campaña radial ?Come Sano? llega a las comunidades Aymara de Chile
La campaña radial ?Come Sano? llega a Chile para educar a los consumidores sobre buenas prácticas de higiene

La campaña radial ?Come Sano? llega a Chile para educar a los consumidores sobre buenas prácticas de higiene, señaló hoy la Oficina Regional de la FAO.
Las cuñas de la campaña, que enseñan lecciones sencillas para manipular, preparar y almacenar alimentos, se podrán escuchar en el norte de Chile, en castellano y aymara, en la Radio Comunitaria La Voz de Huara.
Come Sano es promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, para educar a la población en técnicas básicas y métodos simples para evitar la contaminación de los alimentos manipulados en el hogar y destinados para la venta.
?La propagación de hábitos alimentarios saludables e higiénicos es imprescindible si queremos reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por los alimentos y mejorar la salud pública en Chile?, comentó Alan Bojanic, Representante de la FAO en Chile.
Obtener materias primas de origen seguro, enfriar adecuadamente los alimentos, separar los alimentos crudos de los cocidos, asegurar el uso de agua potable, lavar las manos y los utensilios, son algunos de los consejos prácticos que enseña Come Sano.
Los cortos de audio de la campaña están disponibles aquí y su difusión está autorizada, mientras se respete su contenido.
FAO apoya a las comunidades indígenas de Chile
La FAO también ha trabajado con vendedores de alimentos y feriantes de las comunidades aymara en Chile para capacitarlos en cómo manipular y vender alimentos sanos.
El taller puede ser visto en video en línea.
Come Sano en América Latina y el Caribe
Come Sano ha sido difundida en todos los países de América Latina y el Caribe, incluyendo también material impreso como folletos, afiches, camisetas e historietas. Además próximamente será difundida en Haití.
La campaña, es promovida por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe y se realiza en el marco de Onda Rural, con el apoyo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). En Chile, la campaña recibió el apoyo de del Seremi de Salud de la Región de Tarapacá.