Carta acuerdo para articulación entre organismos de cooperación
Se firma una carta acuerdo entre organismos de cooperación en el área de agricultura y alimentación. JICA, IICA y la FAO inician un trabajo de articulación partiendo de una metodología común sobre el Enfoque territorial participativo para el desarrollo rural.

Se firma una carta acuerdo entre organismos de cooperación en el área de agricultura y alimentación. La Agencia deCooperación del Gobierno de Japón - JICA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura inician un trabajo de articulación partiendo de una metodología común sobre el Enfoque territorial participativo para el desarrollo rural.
Como parte de los esfuerzos para potenciar el impacto de la cooperación internacional en el área de agricultura y alimentación, los representantes de las mencionadas agencias, se reunieron para firmar una carta acuerdo, en donde se propone articular el trabajo que realizan en el Paraguay tomando como eje común el enfoque territorial participativo.
Este enfoque o metodología de trabajo propone que los habitantes de un determinado territorio, identifiquen y sistematicen sus necesidades en términos de desarrollo. Pretende traducir posteriormente esas necesidades a acciones e intervenciones concretas desde el estado. Por medio de este enfoque se fomenta la participación comunitaria y se estimula la articulación entre las intervenciones de los organismos del estado.
Los representantes de las organizaciones internacionales de cooperación, expusieron las iniciativas que actualmente llevan a cabo utilizando el enfoque territorial. En un primer paso, compartirán experiencias y aprendizajes para enriquecer los programas actuales y posteriormente planificarán acciones conjuntas utilizando el enfoque territorial participativo como eje. El objetivo es que con el esfuerzo conjunto y complementario de la FAO, la JICA y el IICA, se pueda contribuir más efectivamente a elevar los niveles de desarrollo rural sustentable del Paraguay y fortalecer la capacidad institucional pública y privada para promover acciones más oportunas, eficientes y sostenibles, que con las acciones aisladas de cada uno.