Escritório Regional da FAO para a América Latina e o Caribe

Segunda fase del proyecto FAO Mana benefició a 17 mil familias colombianas

La FAO presentó hoy a la Gobernación de Antioquia los resultados de la segunda fase del proyecto FAO Mana que entre 2008 y 2011 capacitó a 17.672 familias rurales y urbanas.

En Colombia, las familias rurales manejan el 87% de las explotaciones agropecuarias y se constituyen en el sostén de las economías locales. De ahí la el alcance del proyecto FAO Mana.

Santiago de Chile, 21 de diciembre 2011.- La FAO presentó hoy a la Gobernación de Antioquia los resultados de la segunda fase del proyecto FAO Mana que entre 2008 y 2011 capacitó a 17.672 familias rurales y urbanas.

Gracias al proyecto y el intenso trabajo en terreno que éste contempló, estas familias cuentan actualmente con la capacidad de producir hortalizas que satisfacen el consumo en sus hogares.

El coordinador del proyecto, Francisco Soto, destacó que "en Antioquia, las 17.672 familias capacitadas saben hoy cómo producir sus alimentos en las huertas, los que son consumidos por ellos mismos".

El proyecto aplicó metodologías que coordinaban distintos actores sociales en una sola estrategia de intervención, como es el caso de las Buenas prácticas Agrícolas y las Huertas Familiares Productivas.

Así, las familias antioqueñas incrementaron el consumo de hortalizas y aprendieron variadas formas de preparación de alimentos que garantizan la ingesta de alimentos sanos, nutritivos e inocuos para la salud.

El proyecto fue financiado con un aporte de USD$ 6.5 millones de dólares por parte de la gobernación de Antioquia a través del convenio FAO Mana.

La importancia de la agricultura familiar

La agricultura familiar es de vital importancia dentro de sectores rurales, tanto por la cantidad de familias involucradas, como por su contribución en términos productivos y por el fomento a la mano de obra.

En Colombia, por ejemplo, las familias rurales manejan el 87% de las explotaciones agropecuarias y se constituyen en el sostén de las economías locales. De ahí la el alcance del proyecto FAO Mana.

En este sentido, las amenazas del alza sostenida de los precios de los alimentos ofrecen un escenario inmejorable para promover el desarrollo de las familias campesinas: por una parte, aprovecha la oportunidad de mejores ingresos y, por otra, soluciona el problema de acceso a los alimentos.

Mediante la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, el proyecto FAO Mana logró que en Antioquia se comercializaran 3.225 Toneladas de alimentos (caña panelera, frijol y tomate) por un valor de 5.376 millones de pesos colombianos (USD $2.795.631)

Gracias a estos resultados, fue superada en un 12% la meta inicial de producción y en un 20% la expectativa en cuanto al costo de la comercialización trazada por el proyecto para el período 2009-2011.