FAO: países deben reconocer la importancia de la educación en alimentación y nutrición
Los programas que educan y entregan información sobre alimentación y nutrición en América del Sur aún no tienen un rol relevante dentro de las políticas públicas.
Santiago de Chile, 22 de diciembre de 2011- Para combatir más eficientemente el hambre y el sobrepeso, es necesario que los países den una mayor relevancia a los programas de información, comunicación y educación alimentaria, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.
De acuerdo a un estudio realizado por FAO, en América del Sur son escasos los países en que la información, comunicación y educación alimentaria forma parte de la política nacional. En Mesoamérica y República Dominicana, muchos programas son de corto o mediano plazo, lo que impide que generen cambios de conducta sostenidos en la población.
"Aún falta que estos programas tengan un lugar en las políticas públicas, y se requiere que se les entregue mayor financiamiento y que sean proyectos de largo aliento, dirigidos a cambiar conductas, y no solo a transmitir información de manera pasiva", explicó Carmen Dárdano, Oficial de Nutrición de la FAO.
El estudio de la FAO analizó más de 230 programas de este tipo de América del Sur, Mesoamérica y República Dominicana.
Existen avances en la región
En cuanto a los aspectos positivos, el estudio de la FAO señala que en Mesoamérica y República Dominicana existen políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional, lo que favorece la unificación de contenidos y metodologías de los programas de información, comunicación y educación alimentaria. Asimismo, buena parte de estos programas se adecuan a las necesidades de la población objetivo, en un marco de respeto a la cultura y sus derechos humanos.
En América del Sur, la FAO destacó que una buena cantidad de programas promueven conductas específicas, forman parte de programas que tratan de mejorar la calidad de vida de la población, y toman en cuenta las necesidades nutricionales de su grupo objetivo.
Trabajo a futuro
El estudio fue presentado ante representantes de 18 países de América Latina y el Caribe en la reunión "La Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición para Promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional", efectuada en El Salvador entre el 6 y 9 de diciembre.
Durante la cita los países firmaron una declaración dentro de cuyos puntos acordaron crear una red de expertos en información, comunicación y educación en alimentación y nutrición, para dar continuidad a los resultados de la reunión.
"Sin un buen trabajo en educación alimentaria, no será posible erradicar el hambre y realizar el derecho a la alimentación en nuestra región", señaló Juan Carlos García Cebolla, Coordinador del proyecto de la FAO de apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre.
La Iniciativa, que fue una de las gestoras de la reunión ICEAN, se esforzará en sensibilizar a los gobiernos, parlamentarios y la sociedad civil de la relevancia de la comunicación y educación alimentaria, como una nueva línea de su trabajo en la región.