Escritório Regional da FAO para a América Latina e o Caribe

Transversalización del enfoque de género en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe realizará una consulta sobre la transversalización del enfoque de género, dentro de su trabajo interno y con sus contrapartes e instituciones socias, del 23 al 25 de mayo.

La brecha de género representa un coste real en términos de producción agrícola, seguridad alimentaria y crecimiento económico.

Santiago de Chile, 16 de mayo de 2012 - La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe realizará una consulta sobre la transversalización del enfoque de género, dentro de su trabajo interno y con sus contrapartes e instituciones socias, del 23 al 25 de mayo.

"La brecha de género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad alimentaria y crecimiento económico. Por eso desde la Equipo de Género de la FAO estamos trabajando en solucionar esta problemática", señaló Fernando Soto Baquero, Punto Focal de Género en la Oficina Regional.

El objetivo de la consulta es identificar las oportunidades para fortalecer la transversalización del enfoque de género en la región. Esto incluye buenas prácticas al interior de los proyectos, y reforzar la colaboración al interior de la Oficina Regional, con las oficinas descentralizadas y entre éstas y la Sede de la FAO en Roma, en términos de mecanismos, procesos e instrumentos de planificación, comunicación y gestión de los conocimientos relacionados con la equidad de género en las áreas rurales.

Condiciones laborales de las mujeres y pobreza rural

Una investigación regional de la FAO, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que concluyó con la presentación de libro Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas, confirmó la estrecha relación entre la situación laboral de las mujeres y la pobreza rural.

El libro ilustra las condiciones de precariedad existentes en el trabajo temporal y la creciente participación de las mujeres en dicho trabajo informal y precario.

La investigación indagó sobre la situación de las mujeres temporeras en el mercado de trabajo agrícola y su relación con la pobreza y la desigualdad de género, mediante tres estudios: en los mercados del trabajo del limón y el tabaco en Argentina, en los de la uva de mesa y el mango en Brasil, y en el de la fruta de exportación en el valle central de Chile.

Durante el 2012 se elaborará el segundo tomo de este libro que estudiará la situación de las mujeres en otros cinco países de la región.

(ver seminario Condiciones laborales de las mujeres temporeras en la agricultura)