Escritório Regional da FAO para a América Latina e o Caribe

Río+20 tiene la urgencia que el mundo necesita

El Director General de la FAO, José Graziano da Silva dijo que los países estaban aprovechando el momento durante la conferencia de Rio+20 para transformar nuestras metas de desarrollo sostenible en acción.

"Somos responsables ante los pobres y marginados del mundo y ante las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos" dijo el Director General de la FAO.

Río de Janeiro, 21 de junio de 2012 - El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, dijo que los países estaban aprovechando el momento para transformar las metas de desarrollo sostenible en acciones concretas, durante la Conferencia Río+20.

"La visión común que está emergiendo del documento de Río+20, que los países están negociando, refleja las urgencias de hoy: la necesidad de erradicar el hambre y la pobreza extrema, mientras se preserva el medioambiente y los recursos naturales. Estamos aprovechando esta oportunidad de oro para unir las agendas de la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible y construir el futuro que queremos," señaló el Director General de la FAO.

"Dejaremos Río con una hoja de ruta y la plena comprensión de que ahora es el tiempo de actuar. Somos responsables ante los pobres y marginados del mundo y ante las generaciones futuras, nuestros hijos y nietos," agregó Graziano da Silva.

El Director General de la FAO llego a Río después de participar en la Cumbre de Líderes del G20, que se desarrolló en Los Cabos, México, durante la cual el Gobierno de Rusia confirmó que durante su próxima presidencia del G20 mantendrá a la seguridad alimentaria y a los pequeños agricultores entre las prioridades del grupo.

Directrices Voluntarias

Graziano da Silva destacó que las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional son parte del texto final que se está negociando.

Las Directrices Voluntarias fueron aprobadas por el renovado Comité de la Seguridad Alimentaria Mundial al cabo de extensas consultas y negociaciones que involucraron a gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y otras partes interesadas. Proporcionan la base para reconocer la tenencia y el los derechos de acceso de familias y comunidades pobres a los recursos naturales y son el resultado de tres años de debates y negociaciones con más de mil personas, 130 países, el sector privado y la sociedad civil.

"En cualquier proceso de creación de consenso necesitamos pedir y ceder para encontrar un terreno común. Al igual como ocurrió con las Directrices Voluntarias, estoy seguro de que también saldremos de Río+20 con una base sólida para movernos de manera decisiva hacia el desarrollo sostenible," dijo Kostas Stamoulis, Secretario del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

"Es muy importante lograr un consenso en Río para poder avanzar de manera veloz," acotó Stamoulis.

Puntos clave

El documento que se está negociando incluye los principales mensajes que la FAO y las agencias con sede en Roma, Bioversity International, FAO, FIDA y el PMA llevaron a la Conferencia.

El texto reconoce el derecho a la alimentación y el rol del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en la gobernanza mundial de los alimentos, y destaca la importancia de la seguridad alimentaria así como del manejo y uso sostenible de bosques, océanos y otros recursos naturales, la necesidad de cambiar hacia modelos de producción y de consumo sostenibles y la necesidad de revitalizar el desarrollo agrícola y rural.

"Ha sido muy satisfactorio ver la atención que han recibido los océanos y la pesca aquí en Río y eso se refleja en el texto propuesto. Nunca antes habíamos recibido una dirección tan clara sobre hacia dónde queremos ir en estos temas tan importantes. Esto es particularmente importante dado que la relación entre los océanos, la pesca y la seguridad alimentaria están tan claros en el texto. El Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable ha sido central en este tema, y genera un vínculo con la conferencia de Río en 1992, dado que es un resultado de los compromisos adquiridos en aquel entonces," dijo el Subdirector General para la pesca y la acuicultura, Árni M. Mathiesen.