Arando el futuro de la Agricultura Familiar en Paraguay

Asunción 27 de enero de 2014.- El Comité Nacional Pro Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 fue constituido oficialmente el 18 de diciembre de 2013, en la capital de Paraguay, Asunción. Su principal objetivo es reconocer, valorar, fortalecer y empoderar la agricultura familiar campesina en las políticas públicas y en la sociedad paraguaya, reconociendo su importancia estratégica y sus aportes económicos, sociales, ambientales, culturales, espirituales, sico sociales y políticos para el desarrollo del país.
El Comité Nacional es una alianza inclusiva e incluyente de la sociedad civil ? organizaciones agrarias campesinas, indígenas, rurales, pesca, ONGs, fundaciones, universidades, instituciones públicas, privadas, internacionales que trabajan con la agricultura familiar campesina y que se organizan articulándose en este Comité para impulsar y organizar el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 (AIAF 2014).
En Paraguay se plantea conformar a través del Comité Nacional, los Comités Departamentales y los Comités Distritales de la Agricultura Familiar como parte del Plan Estratégico del Año Internacional 2014, aprobado recientemente en enero de 2014.
El Plan Nacional Estratégico del Año de la Agricultura Familiar incluye el diseño de varios anteproyectos de leyes, entre ellos una Ley de la defensa, fomento, fortalecimiento y arraigo de la Agricultura Familiar campesina y, el diseñó de un Plan Nacional de Agroecología y la Agricultura Familiar Campesina.
El Comité Nacional tiene como responsabilidad articular y coordinar acciones, actos, marchas, foros, audiencias públicas y movilizaciones para la incidencia pública en torno a temas y problemáticas fundamentales de la Agricultura Familiar como la Soberanía Alimentaria, la Soberanía Tecnológica, la Reforma Agraria y otros temas.
Para el 2014, el Comité organizará una serie de actividades que buscan posicionar a la Agricultura Familiar como sinónimo de cultura, territorialidad, desarrollo sustentable, agroecología y economía solidaria para las poblaciones campesinas, pueblos originarios, pescadores y recolectores de productos silvestres.
Los representantes de las organizaciones nucleadas en el Comité Nacional expresaron que es de suma importancia que el país cuente con políticas de desarrollo rural y agricultura familiar y con herramientas para la reducción de las desigualdades socioeconómicas. Enfatizaron en la necesidad de integrar las políticas sectoriales de gobierno promoviendo la participación entre el sector público, el sector privado y el sector social.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar de pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.
Mirada en cifras
La FAO señala que más del 80 % de las explotaciones agrícolas de la región corresponden a la Agricultura Familiar (AF), que produce la mayor parte de los alimentos de consumo interno en los países de América Latina y cerca del 70 % del empleo agrícola a nivel de los países.
Según el Censo Agropecuario Nacional (2008) de Paraguay, el Sector Primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca) emplea a 26,9% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir que genera empleo aproximadamente para unas 785 mil personas.
El estrato de la Agricultura Familiar cumple un rol estratégico en el abastecimiento de alimentos y en el valor de la canasta básica de consumo interno. Produce 11 de los 19 rubros comestibles considerados (58%), destinados tanto al consumo interno como a la exportación.
?La forma más eficaz de derrotar al Hambre y la Malnutrición es producir los alimentos cerca de los consumidores, obra exclusiva de la Agricultura Familiar, no de los grandes inversores itinerantes?, explica José Antonio Osaba del Foro Rural Mundial ? FRM, Coordinador del Programa del AIAF-2014 de la Sociedad Civil. En su opinión, para potenciar la labor de los millones de agricultores familiares del mundo ?cerca de 2.500 millones de personas de áreas rurales viven de la agricultura en los países en desarrollo?, es necesario que los países garanticen ?el acceso protegido a la tierra, al agua, el mar y demás recursos naturales?. Además, debe reconocerse ?el derecho de los pueblos a producir sus propios alimentos?.