Escritório Regional da FAO para a América Latina e o Caribe

El suelo es el punto clave para una agricultura sustentable

El Representante de la FAO en Cuba abogó por desarrollar una agricultura de conservación, durante celebraciones del Festival Madre Tierra en Cuba, que impulsa el grupo ecologista "Cubanos en la Red".

Theodor Friedrich, Representante de la FAO en Cuba

La Habana.- "Si queremos hacer una agricultura sostenible su impacto no puede ser mayor que la capacidad de recuperación natural del suelo", dijo Theodor Friedrich, Representante en Cuba de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) durante una conferencia realizada en la Universidad Agraria de la Habana, a propósito de la celebración del Festival Madre Tierra en Cuba, del 3 de abril al 17 de mayo.

Durante la presentación, titulada ""Proteger la Madre Tierra, el recurso suelo y su productividad", el titular de la FAO en la Isla, explicó los conceptos de la intensificación sostenible, que implica hacer una agricultura de altos rendimientos manteniendo la capacidad de las tierras a partir de la no labranza.

"El suelo es el punto clave para una agricultura sustentable", dijo el diplomático, quien dio a conocer las posibilidades que brinda la llamada Agricultura de conservación (AC), que permite un disturbio mínimo del suelo, con cobertura orgánica permanente y diversificación de las especies cultivadas, al estilo de lo que sucede en ecosistemas naturales, como los bosques.

En este sentido, mencionó las positivas experiencias de Brasil, donde al aplicar este tipo de modelo agrícola en la producción de granos, logró duplicarla sin aumentar áreas de cultivo.

No obstante, aclaró, la Agricultura de conservación no es suficiente para alcanzar más rendimientos. "Necesitamos todos los conocimientos de ciencia posibles, con integración de la agroforestería, la ganadería, manejo integrado de agua y de plagas, entre otros aspectos.

La conjunción de estas técnicas, agregó el Sr Friedrich, permite disminuir los costos por reducción de mano de obra y de maquinaria, posibilita lograr rendimientos más estables al reducirse la vulnerabilidad a los eventos climáticos y emplear menos fertilizantes y plaguicidas.

Al encuentro teórico, que contó con la participación de la Vicerrectora de la Universidad Agraria, MSc. Irania Quevedo, asistieron profesores y estudiantes, fundamentalmente de la carrera de Agronomía, quienes indagaron sobre la aplicación de la AC para cultivos como la papa o el arroz y las peculiaridades de la maquinaria que se usa en este tipo de agricultura.

Para finalizar, el grupo ecologista "Cubanos en la Red", principal promotor del Festival Madre Tierra en la Isla ofreció un concierto.

El 22 de abril del 2009, mediante la resolución 63/278 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, se designó esa fecha como Día Internacional de la Madre Tierra. El objetivo principal del Festival es sensibilizar a todos los actores sociales, con los artistas a la cabeza como fuerza movilizadora de sentimientos, de conciencias, para reflexionar y actuar ante la urgente necesidad de cambiar las formas de relación de la humanidad con el planeta Tierra y sus ecosistemas.

El próximo sábado 13 de abril se realizará una limpieza del litoral capitalino, de la desembocadura del río Almendares y una fiesta de la ciencia en el parque con el mismo nombre.

Este año el Festival se dedica al pueblo, de Bolivia, razón por la cual el 22 de abril se realizará una ceremonia en el Yunque de Baracoa, montaña sagrada para las culturas originarias de Cuba, en la que participará el embajador del Estado Plurinacional de Bolivia.