FAO y MGAP reciben misión oficial para proyecto de cooperación
Fortalecimiento de la capacidad en bioseguridad de cultivos transgénicos para la producción agrícola sustentable

Montevideo, lunes 11 de agosto de 2014 – La Representación de la FAO en Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reciben en misión oficial a Alberto Pantoja, Oficial de producción y protección vegetal en la Oficina Regional de FAO en Santiago de Chile, para iniciar el Proyecto Fortalecimiento de la capacidad en bioseguridad de cultivos transgénicos para la producción agrícola sustentable (TCP/URU/3403).
El oficial técnico estará en el país del 11 al 15 de agosto para abordar el proyecto que tiene como objetivo principal apoyar el uso responsable de biotecnologías en la producción agrícola, en base al uso de herramientas, desarrollo de capacidades y análisis de riesgo. Esto permitirá fortalecer al Gabinete Nacional de Bioseguridad para una producción sustentable, mejorando las capacidades en la gestión de los riesgos y comunicación de los mismos.
A su vez el proyecto busca establecer una estrategia de comunicación del sistema regulatorio, con el fin de acercar el tema de bioseguridad en la biotecnología a la sociedad civil y a los consumidores. Será liderado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y contará con la asistencia del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
El proyecto toma en cuenta las recomendaciones de la Conferencia Regional de la FAO para ALC1 y contribuye al Marco Estratégico de la FAO 2014-2017 que es “Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible”.
En las últimas décadas, la producción agrícola en Uruguay transitó por un proceso de profundos cambios, registrándose una importante expansión de las áreas cultivadas. El impacto de los cultivos modificados genéticamente (OGM) en la economía internacional, en los sistemas de producción y en la aceptación social pone de relieve la discusión y planificación de los avances de la biotecnología en el plano agropecuario.
Es el sector de la economía que enfatiza la utilización eficiente y sustentable de los procesos de producción y procesamiento de la biomasa para obtener alimentos, combustibles, compuestos químicos y materiales para la agricultura y la industria. Promover el fortalecimiento de la capacidad nacional en biotecnología y bioseguridad para la producción agrícola sustentable emerge como un tema clave para la integración de los diferentes actores involucrados, que incluye los tomadores de decisión de políticas agropecuarias.
El Gabinete Nacional de Bioseguridad es una institucionalidad nueva para el país. Desde la entrada en vigor del Decreto 353/008 en julio de 2008, el marco regulatorio ha avanzado en la definición de la política nacional sobre la seguridad de la biotecnología y en la consolidación de la estructura del sistema regulatorio que se apoya en la metodología de Análisis de Riesgos caso a caso. En este proceso de consolidación es necesario reforzar la tecnología aplicada y el desarrollo de capacidades para la instancia de análisis de la evaluación del riesgo, de manera de consolidar el sistema regulatorio en su conjunto, reforzando las garantías científico-técnicas y de transparencia, como pilares fundamentales del sistema regulatorio nacional.