Director General de la FAO y autoridades chilenas discutieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los desafíos del cambio climático y el sector pesquero
Durante su gira a Chile, José Graziano da Silva se reunió con el Ministro de Economía, el Ministro de Medioambiente y el Subsecretario de Pesca de Chile
05 de octubre, Santiago de Chile – El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, discutió los desafíos que plantean los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) con el Ministro de Medio Ambiente de Chile, Pablo Badenier, el Ministro de Economía de Chile, Felipe Céspedes y el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, durante su visita al país para participar en el encuentro internacional Nuestros Océanos.
Graziano da Silva alabó el compromiso de Chile con la lucha contra el hambre y llamó a un renovado esfuerzo para implementar los ODS, adoptados por la comunidad internacional durante la pasada Asamblea General de la ONU para ampliar y dar continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
“Chile tiene una gran experiencia para compartir con el mundo en términos de la lucha contra el hambre, y a su vez enfrenta importantes desafíos para el desarrollo sostenible de sus recursos naturales en un contexto de cambio climático, por lo que está llamado a jugar un rol protagónico en los nuevos ODS”, señaló Graziano da Silva.
“El cambio climático no es un problema del futuro”
Tanto el Ministro de Medio Ambiente como Graziano da Silva destacaron la importancia de implementar medidas de adaptación al cambio climático en todas las áreas de la agricultura, la pesca, los bosques y los recursos naturales, ya que hasta ahora el foco ha estado puesto en la mitigación.
“El cambio climático no es un problema del futuro, es un problema actual que demanda estrategias de adaptación inmediatas”, dijo Graziano.
El Ministro Badenier coincidió: “Para Chile, la adaptación al cambio climático es el tema más relevante, como demuestran los eventos extremos que han afectado al norte de Chile este año”.
Graziano da Silva alertó sobre los esfuerzos que se deben realizar para combatir el aumento del nivel medio del mar y sus consiguientes impactos en la salinidad y acidez de las tierras, así como las sequías, y la mayor ocurrencia de enfermedades y plagas agrícolas.
Nuestros Océanos
El Director General felicitó el liderazgo de Chile por su organización del encuentro Nuestros Océanos, que se llevará a cabo a partir del lunes 5 de octubre, señalando que se trata de una gran oportunidad para promover el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura y lograr compromisos concretos para una mejor gobernanza y conservación de los océanos.
Graziano da Silva enfatizó la necesidad de fortalecer al sector de pequeños pescadores, ya que son claves tanto para el manejo sostenible de los recursos como para la generación de empleo y el suministro local de alimentos nutritivos.
El Ministro de Economía de Chile, Felipe Céspedes destacó la experiencia del país en el uso de controles satelitales para proteger los recursos marítimos y en esquemas de co-manejo pesquero, y su voluntad para desarrollar mejores mecanismos de asociatividad en el sector a través de la cooperación Sur-Sur.
El Subsecretario de Pesca Raúl Súnico destacó la importancia de diversificar la producción pesquera de Chile y de reducir la presión sobre el recurso, reduciendo su vulnerabilidad al cambio climático.
“No se trata solo de incorporar nuevas especies, sino de crear una política de diversificación productiva”, dijo Súnico.
Desalentar la pesca ilegal
Según la FAO, un aspecto clave para el desarrollo sostenible del sector pesquero es la necesidad de promover la ratificación de los acuerdos sobre Medidas del Estado Rector del Puerto y del Estado del Pabellón, para prevenir y desalentar la Pesca Ilegal no Declarada y no Reglamentada.
Chile es uno de los dos países de América Latina y el Caribe que ha ratificado e implementa ambos acuerdos y ha expresado su interés en colaborar con otros países para que fortalezcan sus mecanismos internos de vigilancia y control que les permitan prepararse para la ratificación e implementación de dichos acuerdos.
Graziano da Silva destacó que el evento Nuestros Océanos es una oportunidad única para alentar a otros países a seguir este proceso. El Acuerdo sobre el Estado Rector del Puerto ha sido ratificado por 13 países a nivel mundial y requiere de un mínimo de 25 países que lo ratifiquen, para que entre en vigor.