Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

El principal reto para América Latina y el Caribe es hacer frente a la deforestación, la cual ha disminuido en los últimos años, pero se mantiene alta. En un contraste positivo, la superficie de bosques designada para la conservación de la biodiversidad en la región ha crecido en 3 millones de hectáreas anuales desde el año 2000.

Manejo forestal sostenible en América Latina y el Caribe

El 49% de la superficie total de América Latina y el Caribe está cubierta por bosques: son 891 millones de hectáreas que representan cerca del 22% del área de bosque existente en el mundo.

La región posee el 57% de los bosques primarios del mundo, los más importantes desde el punto de vista de la biodiversidad y la conservación.

El 18% del área total de bosque de la región se encuentra en áreas protegidas, y el 14% del área total fue designada para funciones productivas. El carbono total almacenado en la biomasa forestal suma 104 giga-toneladas.

Reducir la deforestación

El principal reto para los gobiernos de la región es hacer frente a la deforestación, la cual ha disminuido en los últimos años, pero se mantiene alta. En un contraste positivo, la superficie de bosques designada para la conservación de la biodiversidad en la región ha crecido en 3 millones de hectáreas anuales desde el año 2000.

Según estudios de la FAO, la pérdida anual de bosques en la Región durante el periodo 2000-2005 fue de 4,7 millones de hectáreas, cifra que corresponde al 65% de las pérdidas mundiales.

Existe la necesidad de reducir drásticamente la deforestación, la degradación de los bosques en la región, los países en desarrollo y, por ende, las emisiones de gases invernaderos.

El modo de hacerlo es dar mayor valor económico a los bosques, incentivando la conservación de los ecosistemas a través del manejo forestal sostenible y el pago por servicios ambientales.

Gestionar los recursos forestales

El manejo forestal sostenible va mucho más allá de la problemática de la deforestación y reforestación: tiene que ver con las sociedades y las personas, y la necesidad de que ellas mismas puedan mantener y aumentar los servicios, beneficios económicos y la salud de los bosques para su propio desarrollo y mejor calidad de vida. Las organizaciones de base comunitaria fuertes y debidamente organizadas son claves para implementar con éxito el manejo forestal sostenible.

Por otra parte, los programas forestales nacionales buscan establecer un sistema técnico, social y político viable para la conservación y el desarrollo forestal sustentable.

El término "programa forestal nacional" es una forma genérica para aludir a una amplia gama de criterios relativos al proceso de planificación, programación e implementación de actividades forestales en un país, a ser aplicadas a nivel nacional y subnacional.

Son procesos participativos, llevados por los países mismos, e incluyen la formulación de políticas, estrategias y planes de acción, así como su implementación, incluyendo el monitoreo y la evaluación.

FAO promueve el manejo forestal sostenible, la creación de programas forestales nacionales y apoya a los países para gestionar y cuidar sus recursos forestales.

RedParques

La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES) fue creada en 1983 por los países de la Región con el apoyo de la FAO.

Busca progresar en el manejo de las áreas protegidas en América Latina y a la voluntad de los países de compartir más eficazmente los conocimientos técnicos y las experiencias disponibles en la Región.

La REDPARQUES es un mecanismo de carácter técnico constituido por instituciones públicas y privadas y por especialistas de los países miembros de la región que trabajan en el tema de áreas protegidas, flora y fauna silvestres. Tiene por finalidad aumentar progresivamente la capacidad tecnológica y de gestión, con base en el intercambio de experiencias y conocimientos entre los miembros y utilizando básicamente sus propios recursos técnicos, humanos y financieros.