Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Colombia

Modelo inclusivo de abastecimiento de alimentos con pequeños y medianos productores en los municipios de Acacías, Castilla, Guamal y Villavicencio del departamento del Meta

Historia de la experiencia

 

Esta experiencia está situada en el departamento del Meta, y si bien son cuatro los municipios del departamento que forman parte del modelo inclusivo de abastecimiento, los dos principales son la capital Villavicencio y el municipio de Acacías. Villavicencio es el centro comercial más importante de la región oriental del país conocida como los llanos Orientales y está ubicado en el piedemonte de la Cordillera Oriental. Mientras tanto, Acacías es un municipio ubicado a 30 Km de Villavicencio que se caracteriza por su biodiversidad y por recibir un alto número de turistas nacionales e internacionales para el Festival del Retorno.

El número participante del modelo inclusivo de abastecimiento es de 190 personas, pertenecientes a 36 familias de los 4 municipios. Cabe destacar que todas las personas forman parte de alguna de las dos asociaciones existentes. En el caso de Villavicencio se encuentra la Asociación de Productores Agroindustriales del Piedemonte Llanero (ASPRA), la que reúne a pequeños productores dedicados al cultivo del café, cacao y frutales. Mientras tanto, en Acacías, está presente la Asociación de Acuicultores del Llano (ACUILLANOS), la que está conformada por veinte familias y es una organización agrícola familiar que trabaja con la explotación de cachama, mojarra y otras especies.

¿Qué ofrecen?

¿Qué ofrecen?

Los servicios ofrecidos en Villavicencio son las caminatas y el senderismo ecológico, así como los paseos a caballo y rutas en bicicleta para ciclo montañismo. Además, es posible conocer de la cultura cafetera de la región, alternada con cultivos frutales. La estadía se puede realizar en viviendas de la comunidad, así como en zonas de camping.

 

Mientras tanto, en Acacías se ofrece el servicio de alojamiento en camping o en hospedaje tradicional en viviendas de los asociados, contando con oferta de alimentación típica de la región llanera. Además, en esta zona se ofrece el servicio de pesca tanto en río como en estanque, así como jornadas de senderismo ecológico, visitas a pueblos cercanos y paseos a caballo.

En materia de promoción el Modelo Inclusivo de Abastecimiento cuenta con tres potenciales aliados, los cuales son el Instituto de Turismo, la Alcaldía municipal de los municipios de Villavicencio y Acacías y la Gobernación del Meta. Estas instituciones facilitan la participación de las organizaciones en las redes de comercialización y promoción de servicios turísticos. En cuanto a digitalización, la promoción del portafolio de servicios turísticos ofrecidos por la comunidad se realiza mediante redes sociales como Facebook, al cual es posible acceder a través de https://www.facebook.com/profile.php?id=100010297417636. Los miembros de ambas asociaciones cuentan con teléfonos móviles de gama alta, lo que permite el acceso frecuente a la red social.

Ubicación

 

 

Corredor de intercambio alimentario de productos acuícolas, avícolas, agrícolas y ecoturísticos del municipio de San Bernardo Del Viento, departamento de Córdoba

Historia de la experiencia

 

La experiencia se localiza en San Bernardo del Viento, municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba. Este se encuentra situado sobre la costa norte de Colombia en la desembocadura del río Sinú en el mar Caribe, a 78 Km de la ciudad de Montería, capital del Departamento. Los principales participantes de esta experiencia son las familias campesinas pertenecientes a la Asociación Comunitaria de Conservación del Caimán Aguja en la Bahía de Cispatá (ASOCAIMAN), FAO Colombia, cooperación internacional del gobierno de Suecia, la Agencia de renovación del territorio (ART), la Asociación de productores agrícolas de Caño Grande (APRACAG) y el Comité de vigilancia, conservación del medio ambiente y pescadores artesanales de Caño Grande (COVICOMPAGRA). Las asociaciones presentes vinculan a un total de 109 personas afrodescendientes, quienes se ven beneficiados directamente con la actividad turística.

¿Qué ofrecen?

¿Qué ofrecen?

Debido a que en el corredor turístico el desplazamiento se realizará mediante lancha por los canales, la comunidad cuenta con un muelle para el embarque de pasajeros. La experiencia ofrece tres recorridos diferentes, donde es posible vivir una experiencia ecoturística como recorrer el bosque de manglar y observar la sinergia de este bosque con el medio ambiente. Así mismo, es posible visualizar la fauna de la zona como aves, iguanas, manatíes y nutrias. Además de lo señalado, dentro de esta experiencia se pueden conocer las actividades productivas de la comunidad como el arroz agroecológico, piscicultura, cultivos de hortalizas y aromáticas.

 

Los miembros del Corredor de intercambio cuentan con acceso parcial a computadores, tabletas y celulares. Sin embargo, la organización promueve y ofrece sus servicios turísticos a la comunidad a través de redes sociales de acceso gratuito como Facebook, Instagram y otras. Para obtener más información acerca de la experiencia y sus servicios turísticos es posible acceder a la cuenta de Facebook Caño Grande Apracag (https://es-la.facebook.com/apracag).

Ubicación

 

Proyecto Renacer

Historia de la experiencia

 

El proyecto Renacer es una experiencia en desarrollo que tiene como objetivo la adopción de nuevas tecnologías por parte de la comunidad que produce y comercializa micro lotes de café en las veredas Peñalosa, El Garrucho, Guadalupe y El Rodeo, todas ellas pertenecientes al municipio de Gigante. Este municipio se encuentra ubicado al centro oriente del departamento de Huila, localizándose cerca del río Magdalena. La base económica del municipio está dada por la agricultura, la ganadería, la piscicultura, la extracción de petróleo y la generación de energía eléctrica.

El Proyecto Renacer ha sido sustentado en un inicio por la institucionalidad cafetera colombiana, la Federación Nacional de Cafeteros y la empresa Procafecol (Juan Valdez). Además, cuenta como socios a Microsoft Colombia, Anditel y American Tower, empresas expertas en infraestructura de redes, telecomunicaciones y conexiones de internet. Recientemente la FAO ha ingresado al proyecto como aliada estratégica.

¿Qué ofrecen?

¿Qué ofrecen?

Al ser un proyecto en curso, todavía no se cuenta con servicios disponibles. Aun así, y por las características del sector, los potenciales servicios podrían ser el senderismo, el paisajismo, las postales turísticas, la gastronomía autóctona y la venta cruzada de productos agroalimentarios de la región.

 

 

Ubicación

 

Experiencia de turismo espiritual pueblo indígena Piaroa

Historia de la experiencia

 

La experiencia de turismo espiritual se ubica en la frontera entre Colombia y Venezuela, a las orillas del río Orinoco, en el departamento de Vichada. La experiencia es llevada a cabo por el pueblo indígena Piaroa, también llamados Wothuja. Este pueblo amazónico, tradicionalmente ha habitado las cuencas del medio río Orinoco, así como la de los medios y altos río Sipapo y Cuao. Actualmente se encuentran en el Resguardo Gran Selca de Matevén, donde se ubican las comunidades de San Luis de Zama.

El pueblo Piaroa basa su vida en el concepto del respeto y busca que todos puedan curar a la naturaleza curándose a sí mismos, para así poder llegar al estado de Esekua Wiri´ka, la armonía y el equilibrio. Es en esta búsqueda que la experiencia de turismo espiritual está orientada a la “sanación” y “purificación” de la mano de los médicos tradicionales y chamanes Piaroa de la comunidad de San Luis Zama, ubicada en las selvas, cerros, y sabanas de la Selva de Matavén.

¿Qué ofrecen?

¿Qué ofrecen?

Además de los servicios espirituales ancestrales, la experiencia de turismo espiritual ofrece servicios de senderismo, recorridos fluviales (Río Orinoco), prácticas espirituales ancestrales, paisajismo, hospedaje, cocina tradicional Piaroa, postales turísticas, visitas a los sistemas de agricultura familiar y comunitaria, y elaboración y comercialización de artesanías.

 

 

Ubicación

 

Hacienda Venecia

Historia de la experiencia

 

La Hacienda Venecia es una finca de café ubicada a 18.5 Km de la capital del departamento de Caldas, ciudad de Manizales, la que se encuentra en uno de los puntos principales del eje cafetero, en la zona montañosa de Colombia. Esta ciudad se caracteriza por sus eventos culturales, basando su economía en la industria, el comercio y el turismo.

Dentro de la experiencia participan la empresa privada Hacienda Venecia S.A.S y las familias campesinas de recolectores y pequeños productores del café. La hacienda abre sus puertas al público el año 2009 con el objetivo de compartir el conocimiento de la cultura del café, incluido el cultivo, el procesamiento, la exportación, el tostado y la comercialización del café.

¿Qué ofrecen?

¿Qué ofrecen?

La hacienda ofrece actividades dentro de la misma, pero también en los lugares de interés cercanos. Dentro de los servicios se encuentran el tour de café (cata y producción), el taller de preparación y barismo, el taller artesanal de chocolate, la experiencia artesanal de ron, el taller de cocina de plátano, el avistamiento de aves, el senderismo, el tour en bicicleta y los servicios de hospedaje y gastronomía autóctona de la región.

Las personas que son parte de la Hacienda Venecia cuentan con un nivel alto de apropiación y uso de tecnologías de la información. Este nivel de digitalización les ha permitido promocionar y dar a conocer sus servicios a través del sitio web https://www.haciendavenecia.com, así como interactuar con grupos de interés relacionados al café en otras partes del mundo y Colombia. Además, este conocimiento ha conllevado a que los servicios de turismo en el back y front office estén digitalizados y que posean plataformas propias para la gestión comercial y la distribución de la experiencia y sus productos. Asimismo, la Hacienda cuenta con aplicaciones específicas que están orientadas al uso de la comunidad o de los proyectos. También cabe destacar que se han gestionado alianzas para la exportación de productos al por menor a través de Amazon.

Ubicación

 

Parque Nacional del Arroz, Hacienda la Guaira

Historia de la experiencia

 

El Parque Nacional del Arroz es un parque agroturístico ubicado a 1,5 Km del municipio de Alvarado, el cual a su vez está ubicado a 40 Km de Tolima, capital del departamento. Alvarado cuenta con sitios de interés histórico, turísticos y geográficos, y se localiza cerca del río Alvarado.

En la experiencia agroturística se muestra el proceso del arroz desde su cultivo hasta la producción y presentación del producto final, momento en el que el producto se encuentra listo para su fase de comercialización. Los participantes de esta experiencia son la empresa privada Parque Nacional del Arroz PA-La Guaira S.A.S, las familias campesinas, los pequeños productores y los comercializadores de arroz.

¿Qué ofrecen?

¿Qué ofrecen?

La oferta está focalizada en los sistemas agroalimentarios productivos de arroz y dentro de los servicios ofrecidos se encuentran el senderismo (tour del arroz), el paisajismo, el hospedaje, el avistamiento de aves, la gastronomía autóctona, las postales turísticas y los recorridos por las etapas de la producción agrícola.

 

Las personas que participan del Parque Nacional cuentan con un alto nivel de digitalización, lo que ha permitido que cuenten con herramientas digitales que facilitan la prestación de servicios, así como el acceso a la información por parte de los turistas. Una de las herramientas es la existencia de la página web https://www.parquenacionaldelarroz.com/, espacio dedicado a la promoción, comercialización y difusión de la oferta del negocio turístico. Además de esta herramienta, existen aplicaciones específicas para el uso de la comunidad o proyectos.

Ubicación

 

Descarga aquí Diagnóstico y prioridades digitales de experiencias