Proyecto agroturístico Sistema de transmisión de Persona a Persona Campesina (SINTRANCA)
¿Quiénes son y dónde están?
El Proyecto agroturístico Sistema de Transmisión de Persona a Persona Campesina (SINTRANCA) se encuentra localizado en el cantón de San Carlos, una de las zonas de mayor importancia en Costa Rica en materia de producción agrícola, puesto que gran parte de los productos que recibe San José, capital del país, provienen de esta zona. Dentro de la variedad en la oferta turística en el cantón de San Carlos destaca la propuesta turística SINTRANCA, la que ofrece experiencias de conexión entre las personas y la naturaleza, siendo los protagonistas la tierra, la actividad agrícola y la vida en el campo.
SITRANCA nace en el año 2012 como un proyecto de la Asociación Red Sancarleña de Mujeres Rurales (RESCAMUR), a la cual pertenecen 60 asociadas aproximadamente. Entre las participantes de RESCAMUR, la mayoría se dedican a la agricultura, pero además existen artesanas, costureras, panaderas y más, quienes van desde los 13 a los 80 años. Los objetivos de RESCAMUR se hacen tangibles en el proyecto de turismo rural SINTRANCA, puesto que este les otorga a las asociadas espacios de fortalecimiento de liderazgos, capacitación y empoderamiento económico.
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
Los servicios turísticos ofrecidos por SINTRANCA son recorridos por senderos que permiten el avistamiento de fauna y la identificación de árboles; visitas al Santuario de semillas , en el que realizan actividades de intercambio de semillas y donde comparten conocimientos en la materia; talleres teórico-prácticos para compartir sus saberes agrícolas y su experiencia organizativa, y la lectura de libros sobre semillas, agricultura y derechos, que se pueden encontrar en la biblioteca ecológica y que se facilitan a los visitantes a fin de que puedan disfrutarlos en unas bancas ubicadas en la zona boscosa. Además, existe una zona de camping que cuenta con acceso a internet, y con servicio de arrendamiento de tiendas en el lugar. Los visitantes también pueden solicitar servicio de alimentación.
Las redes sociales Instagram y Facebook se utilizan para la promoción de eventos y compartir fotografías de la experiencia. Para contactar al Proyecto SINTRANCA y obtener más información, es posible ingresar a su Facebook “Red Sancarleña de Mujeres Rurales”, o a su Instagram RESCAMUR.
La Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (COOPELESCA RL) donó infraestructura tecnológica a SITRANCA, por lo que cuenta con tres computadoras y una red de internet de muy buena calidad en la zona de la finca. Si bien poseen estas herramientas, las personas pertenecientes al proyecto usan con mayor frecuencia el teléfono móvil debido su mayor facilidad de uso.
En cuanto la gestión del negocio, se utiliza el correo electrónico, así como el servicio de Sinpe Móvil para recibir pagos. En relación con la comunicación interna, aun cuando no todas las mujeres cuentan con un teléfono móvil, el uso del WhatsApp se ha transformado en una herramienta relevante para la comunicación entre ellas.
Centro Eco-Cultural Toina Fueja
¿Quiénes son y dónde están?
El Centro Eco-Cultural Toina Fueja es una pequeña empresa de turismo rural debidamente formalizada y gestionada por la Asociación Maleku para el Rescate de Nuestra Identidad Cultural. La Población Maleku se ubica en el territorio de la Reserva Indígena Guatuso, entre los cantones de San Carlos y Guatusu, encontrándose este último entre el Parque Nacional Volcán Tenorio, el Parque Nacional Volcán Arenal y el Refugio de la Vida Silvestre Caño Negro. El cantón de Guatuso cuenta con reconocidos atractivos turísticos en sus cercanías, como las Cavernas del Venado, la zona de La Fortuna, El Río Frío, entre otros.
El pueblo Maleku es uno de los pueblos con mayor grado de preservación cultural en Costa Rica, esto debido a que fueron independientes durante la colonia, conservando su autonomía cultural. La lengua de este pueblo se mantiene activa en el 80% de la población aproximadamente. Tanto la asociación como el negocio han sido iniciativas de una familia líder de la comunidad, siendo el negocio una herramienta para revitalizar su cultura entre los miembros actuales y reforzar su identidad como pueblos originarios. La Asociación está conformada por doce socios y treinta hogares, mientras que la empresa de turismo está formada por siete socios que representan siete hogares, cuyos integrantes se encuentran entre los 18 y los 60 años.
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
Las diferentes familias de la comunidad Maleku han creado una cadena de servicios turísticos que expresan su cohesión comunitaria. Entre los servicios turísticos que se ofrecen están los recorridos por senderos del bosque en los que se explica el uso de plantas medicinales, el método de cacería tradicional, los procesos de extracción de insumos para algunos talleres, ceremonias culturales, obras de teatro en las que usan el traje típico maleku, danzas, pesca recreativa y tiro con arco y flecha. En cuanto al árbol de cacao, es posible contar con un servicio que explica el proceso de secado y tostado hasta que se convierte en una bebida que pueden tomar allí mismo. Adicionalmente, los visitantes pueden explorar la gastronomía y la preparación de alimentos tradicionales, como la chicha y la mafuriseca.
Además de los servicios ya mencionados, se cuenta con el Museo de Caño Negro, donde resaltan su historia y tradiciones a través de los relatos sobre sus antepasados y la muestra de objetos como tambores, vasijas, arcos, entre otros elementos. Finalmente, existe una tienda para la venta de artesanías producidas por la comunidad.
Gracias a una joven de la comunidad que posee conocimientos en computación, administración y mercadeo, la experiencia cuenta con el Facebook Centro Eco-Cultural Toina Fueja. Asimismo, la experiencia utiliza Instagram, WhatsApp y Tik Tok para promover el negocio y atraer nuevos turistas.
El celular sigue siendo el mayor medio para la comunicación interna de los miembros del Centro Eco-Cultural y solamente la joven integrante ya mencionada usa un computador. En materia de gestión, el Centro Eco-Cultural Toina Fueja tiene a una contadora contratada que usa el sistema de facturación electrónica GTI, así como con un correo electrónico. En el caso de los pagos electrónicos, la experiencia cuenta con Sinpe Móvil como medio para recibirlos.
Finca Agro-ecoturística Hijos del Bosque
¿Quiénes son y dónde están?
El proyecto de turismo rural Finca Agro-ecoturística Hijos del Bosque consta de 27.200 m2 ubicados en el corredor biológico Tenorio-Miravalles, el cual forma parte de la cordillera de Guanacaste, extendiéndose desde el Parque Nacional Volcán Miravalles hasta el Parque Nacional Volcán Tenorio. Por su riqueza ecológica y su belleza escénica es una zona atractiva a nivel ambiental y turístico.
Este proyecto nace el año 2018 como una iniciativa familiar creada después de recibir capacitaciones acerca del negocio turístico. La idea de la familia se basa en la protección del medioambiente, la promoción de una agricultura orgánica y la generación de oportunidades de empleo para sí mismos. El nombre hace alusión a las semillas de los árboles maderables del bosque y las montañas que adoptaron hace 12 años. Si bien el negocio ha debido cesar operaciones debido a la pandemia, se encuentra en etapa de recuperación.
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
La experiencia turística que se encuentra en etapa de recuperación consiste en compartir sus conocimientos tradicionales sobre la labor agrícola campesina, el cultivo de cacao y la fabricación artesanal de chocolate. Además, dentro de los servicios se encuentran las caminatas por la plantación del cacao, en la que se explica el proceso artesanal de secado, tostado y molienda, donde junto con los visitantes se preparan confites o bebidas de cacao. También existe la posibilidad de un recorrido en el área del bosque, en el que se puede apreciar el proceso de reforestación y conservación de algunas especies de árboles maderables, como el árbol de hule. Aparte de estos servicios, es posible acceder al recorrido por los cultivos, en el que se incluyen explicaciones sobre el proceso de siembra y cosecha, en relación con los ciclos lunares y las prácticas agrícolas tradicionales.
Si bien la Finca no cuenta con página web, la Cámara de Turismo apoya la promoción del negocio a través de su sitio, por el cual pagan una mensualidad de ₡5.000 CRC (7 USD). En cuanto a la gestión del negocio, el correo electrónico es utilizado como medio para estar al tanto de eventos como charlas, ferias, entre otros y, al igual que en otras experiencias, se usa Sinpe móvil para recibir pagos electrónicos.
En cuanto al uso de redes sociales, el perfil de Facebook "Los Hijos del Bosque" está orientado a compartir fotografías de la experiencia, mientras que WhatsApp está focalizado como una herramienta para resolver dudas y enviar la ubicación de la finca. Además, con la idea de aumentar la promoción del negocio, se ha contratado a una diseñadora profesional para elaborar brochures y tarjetas de presentación que son entregadas en hoteles cercanos y en la Cámara de Turismo.
Los líderes de la experiencia cuentan con conocimiento en el uso de celulares, pero en el caso del computador, este solamente es utilizado por el hijo y la hija de la familia, siendo ellos quienes gestionan las redes sociales para compartir fotografías y responder mensajes a turistas.