Circuito Rural el Encanto
Historia de la experiencia
Esta experiencia está localizada en la provincia de Manabí, en la región litoral del Ecuador, y está siendo impulsada principalmente desde el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Portoviejo. El Circuito Rural conecta a dos centros de acopio y transformación de materia prima, los cuales son el Cacao fino y de aroma San Plácido, y Ceprocafé. Además de los centros mencionados, dentro de esta experiencia existen varios emprendimientos locales vinculados principalmente a la artesanía y la producción agrícola.
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
En el inicio de la biciruta está a cargo de un gupo de jóvenes mujeres que reciben capacitación permanente en temas de transformación de materia prima y de administración financiera básica. En esta etapa se puede disfrutar de chocolate con leche, manjar, bombonería en general, y helados, esto acompañado de relatos del desarrollo del cultivo de cacao en la zona. En la segunda parte del circuito es posible apreciar paisajes de bosque tropical húmedo y de incas familiares de cacao y café, hasta llegar al centro de acopio de Ceprocafé para observar el proceso de cosecha, postcosecha, molienda, y empaquetado de café. Aquí también se puede disfrutar de la bebida recién preparada acompañada de bocadillos típicos de la campiña manabita.
Adicionalmente, es posible asistir al Arqueomuseo y Centro de Investigación del sitio declarado Patrimonio Cultura “Cerro Jaboncillo” en Picoazá, ubicado a solo 10 minutos de la ciudad de Portoviejo. También hay elservicio de camping para quienes deseen hospedar en la naturaleza, y visitar las fincas agroforestales con producción de café. El Circuito El Encanto y sus servicios son promocionado desde el GAD municipal a través de radio, prensa y programas de televisión locales. Jóvenes de la zona han realizado algunos videos donde se presenta la experiencia junto a los atractivos del lugar. Además, el GAD Municipal cuenta con la intención de desarrollar una App digital con la información sobre sitios turísticos, en la que estaría incluido este circuito.
Fincas agroecológicas cafetaleras y Talleres de Artesanía
Historia de la experiencia
La experiencia en cuestión se encuentra en la parte alta de Santa Cruz, y está siendo impulsada principalmente por el Ministerio del Turismo Galápagos. Las Fincas agroecológicas cafetaleras y Talleres de Artesanía conecta a varias fincas integrales, algunas de ellas con producción de café, así como a varios talleres de artesanía de la zona. Además, la experiencia también cuenta con emprendimientos provenientes de artesanos locales y se estima que son 20 las familias vinculadas a la actividad turística
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
La principal herramienta tecnológica para la promoción y venta son los teléfonos móviles y la utilización de redes sociales como Facebook e Instagram. En materia de comercialización, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto a la Fundación Conservación Internacional, han desarrollado una APP llamada “Fresco y Natural, la que es utilizada para la venta directa de productos de la finca. Así también, cinco fincas han creado un grupo denominado “Acá”, alianza que comercializa productos orgánicos a consumidores locales, quienes pueden realizar sus pedidos utilizando Google Sheets.
Con el objetivo de fortalecer y diversificar los recursos digitales de la experiencia, con el apoyo del Ministerio del Turismo, las Fincas y Talleres de Artesanía han tenido capacitaciones en marketing y ventas, espacio donde han podido conocer distintos ejemplos de herramientas digitales como el botón de pago “Hagámoslo Fácil”.
La Corporación de Asociaciones de la Chakra Amazónica
Historia de la experiencia
La Corporación está ubicada en la provincia de Napo, Amazonía norte de Ecuador. La experiencia está constituida por cinco asociaciones indígenas Kichwas, destacando las asociaciones Wiñak, Tsatsayaku, y Kallari. Las tres agrupaciones mencionadas tienen dentro del portafolio de productos y servicios la actividad agroturística, la cual es una estrategia de diversificación económica, basada en actividades propias de la identidad cultural Kichwa Amazónica.
Las tres asociaciones tienen como principal giro de negocio la exportación, siendo el cacao fino, la Guayusa, y la vainilla los productos mayormente vendidos a diferentes países del mundo. La comercialización de estos productos ha permitido que se establezcan relaciones comerciales con clientes de Europa, EE.UU, Japón, entre otros.
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
Con el apoyo de la fundación ENGIM, las tres asociaciones cuentan con páginas web y redes sociales como Facebook e Instagram actualizadas. Su cuenta de Facebook es "Corporación de Asociaciones de la Chakra Amazónica"
Runatupari Native Travel
Historia de la experiencia
Es una empresa operadora turística campesina ubicada en la provincia de Imbabura, perteneciente a cuatro comunidades indígenas de Cotacachi, y a la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC). El objetivo principal de esta empresa es ofrecer una experiencia de convivencia con familias campesinas indígenas de las comunidades rurales de Cotacachi.
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
Dentro de la variada oferta de servicios se encuentran el alojamiento en familias indígenas de comunidades (agroturismo), el tour de comunidades, el tour gastronómico, el tour de medicina indígena, el tour al Parque Nacional Cotacachi Cayapas, el tour de los lagos Mojanda y Cuicocha, el tour de volcanes Imbabura y Cotacachi, el tour a caballo, el tour en bicicleta, y las pasantías para estudiantes extranjeros.
La experiencia cuenta con la página web runatupari.com, la que incluye los datos de contacto e imágenes de la experiencia, siendo una útil herramienta para la promoción y comercialización de sus servicios. En relación con la gestión de reservas, el negocio utiliza el correo electrónico y el WhatsApp.
La empresa tiene tres computadoras de escritorio y una portátil, y la mayoría de las familias de las comunida
La Corporación de Yunguilla
Historia de la experiencia
La Corporación Yunguilla se encuentra en la provincia de Pichincha y nace en el año 1995 mediante un proceso comunitario en el cual participaron dieciocho de las cincuenta familias que habitan la comunidad, el cual fue apoyado por organismos internacionales. A través de capacitaciones comenzaron a adquirir conocimientos sobre cómo utilizar adecuadamente los recursos naturales, lo que conllevó a que el año 1998 se implementara un proyecto de ecoturismo comunitario. Este se basó en una estrategia para generar nuevas fuentes de ingresos económicos e involucró a jóvenes de la comunidad, quienes juegan un rol relevante en la Corporación.
La comunidad ha implementado actividades sustentables que contribuyen a la generación de ingresos, contando con la participación de hombres y mujeres. Dentro de estas actividades están la práctica de la agricultura orgánica, el procesamiento de frutas nativas para la elaboración de mermeladas y el trabajo con recursos lecheros. Estos últimos se utilizan para elaborar yogurt, manjar y quesos a través de sistemas semi artesanales y de producción libre de agroquímicos, colorantes y conservantes. Además, dentro de la comunidad se elaboran artesanías con materiales reciclados como papel, madera y semillas secas del bosque.
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
Los productos y servicios ofrecidos por la Corporación Yunguilla son el alojamiento en casas de la comunidad, restaurante comunitario, camping, y la guía para excursiones a sitios arqueológicos, rutas ancestrales y áreas de conservación. Dentro de estos servicios es posible observar el huerto orgánico y los sistemas de producción de la zona. También se puede adquirir quesos, snacks, mermeladas, e infusiones hechas en la comunidad. En cuanto a la promoción de las actividades y servicios, poseen la página web actualizada www.yunguilla.org.ec, así como redes sociales a través de las cuales interactúan con personas interesadas en contratar sus servicios.
La Corporación es parte de un proyecto acerca de la “Innovación de productos y marketing digital de la comunidad de Yunguilla”, que es apoyado por Bosques Andinos, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN), y HELVETAS/Cooperación Suiza. Estos organismos han ayudado al monitoreo y revisión de la cuenta de Twitter, la participación en el portal Fairtrips.com, la presencia en Tripadvisor, y el inicio de gestión de pagos en línea y sistemas para manejo de clientes.
Al contar con miembros jóvenes y graduados en carreras afines a las actividades turísticas y de conservación, la Corporación cuenta con una oficina con computadores, teléfonos celulares e internet satelital.
Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario "CORDTUCH"
Historia de la experiencia
La CORDTUCH es una organización integrada por once comunidades, y a su vez por once iniciativas de turismo comunitario distribuidas en seis cantones de la provincia de Chimborazo. Estos cantones son Riobamba, Guano, Chambo, Colta, Guamote, Alausí. La participación mayoritaria al interior de la CORDTUCH está dada por una agencia de viajes llamada Puruha Razurku.
¿Qué ofrecen?
¿Qué ofrecen?
La Corporación ofrece los servicios relacionados a las comunidades indígenas. Dentro de estos se encuentran el alojamiento, la alimentación, el transporte, rituales, las excursiones a sitios arqueológicos y bosques, y los recorridos a la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.
La Organización tiene una página de Facebook donde es posible apreciar imágenes de la experiencia, así como obtener información acerca de los servicios. Esta cuenta es Cordtuch - Turismo Comunitario de Chimborazo. Además, La promoción de los servicios se realiza a través de redes sociales y las reservas podrán ser procesadas mediante el sitio web en construcción fairtrips.com. En materia administrativa la experiencia cuenta con cuatro computadores, y el manejo contable es ejercido a través de un programa adquirido, y Excel.