Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Recorrido Agroturístico en el Páramo Merideño

Historia de la experiencia

Esta experiencia se localiza en el municipio de Rangel, el cual está ubicado en la región de los Andes. Esta región destaca por sus extraordinarios paisajes de montaña, así como por su valioso patrimonio histórico, cultural y religioso. Dentro de la región de los Andes, además se encuentra la ciudad de Mucuchíes, la que es una de las ciudades más altas de Venezuela con 2950 msnm. Al ser la actividad agrícola la base económica de la zona, existen condiciones para desarrollar proyectos de agroturismo con criterios de sostenibilidad social y ambiental.

Esta experiencia se basa en la idea de constituir un negocio de ruta turística, conformada por las comunidades de Misintá, La Toma, Mitivivó, San Rafael y Mucubají, partiendo en los Mucuchies, capital municipal. Esta idea es una expresión del creciente interés por dar respuesta a las expectativas que presentan los turistas en el disfrute del agroturismo.

El número estimado de participantes directos de la zona es de 861, en donde la cifra aproximada de mujeres es de 250, mientras que la de jóvenes es de 200. La mayor parte de los participantes se encuentran agrupados en diferentes comités y asociaciones. Estas son los Comités de Riego (Misintá y Mitivivó), la Asociación de Comisarios del Ambiente de Rangel (ACAR), la Asociación de Posaderos y Prestadores de Servicios Turísticos del Páramo (ASOPRESTUR) y la Asociación de Caballistas del Páramo (ASOCAPA), los Productores Integrales de Papa (PROINPA).

¿Qué ofrecen?

¿Qué ofrecen?

El recorrido Agroturístico en el Páramo Merideño ofrecerá a sus visitantes actividades como los paseos a caballo, senderismo, excursiones con pernocta en el campo, pesca de truchas, contemplación de la flora y la fauna, así como también, la escalada de picos.

Además, se contempla que aquellas personas que buscan la tranquilidad y la calma del campo puedan ser parte de actividades propia de las zonas rurales. Estas actividades serán el ordeño, la siembra, la cosecha y la elaboración de productos gastronómicos y artesanales.

Con respecto al ámbito cultural y religioso, también se ofrecerá la participación en actividades que son propias a esta región. La fiesta de San Isidro en agradecimiento por el beneficio en las actividades agrícolas, la elaboración de pesebres en época navideña y las fiestas patronales en Semana Santa son algunas de las actividades dentro de esta temática.

Debido a factores como el relieve abrupto en la zona, el distanciamiento poblacional, entre otros, en el páramo la conexión digital es deficiente. Sin embargo, la necesidad de conexión ha llevado a algunas familias que cuentan con recursos económicos a buscar soluciones de conectividad con tecnologías avanzadas, utilizando servicios particulares, privados, nacionales o extranjeros (conexión desde Colombia). Esto ha posibilitado que algunas familias y empresas de la zona cuenten con acceso a redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube, permitiendo mantener al día la oferta y demanda de productos y servicios en las actividades agrícolas y turísticas.

Para apreciar imágenes de la experiencia y obtener más información, es posible acceder a su página de Facebook Las Nieves del Páramo.

Ubicación

  

Consultoría Diagnóstico y Prioridades Digitales de la Experiencia de Turismo Rural en el Municipio Rangel del Estado Mérida, Venezuela

La experiencia "Eje Agro Turístico de La Cerbatana"

Historia de la experiencia

El Eje Agro Turístico se ubica en el municipio Arismendi, el cual está conformado por las parroquias Río Caribe, El Morro de Puerto Santo, Puerto de San Antonio, Antonio de Sucre y San Juan de las Galdonas, siendo las dos primeras las que forman parte de la experiencia. El Eje se encuentra a 9 horas de Caracas y a 15 minutos de la ciudad de Carúpano, la que cuenta con un aeropuerto. Por el Norte y el Este del municipio se encuentra el Mar Caribe y a sólo 11 km de su costa oriental se encuentra Trinidad y Tobago, y es debido a su situación geográfica que el municipio es una zona pesquera de gran importancia.

El Eje Agroturístico de La Cerbatana está presente en 10 comunidades localizadas en la cadena montañosa, las que están conformadas por 150 familias, todas ellas productoras de cacao. Las mujeres representan al 43% del Eje y tienen una participación fundamental en las decisiones de la organización, siendo ellas además quienes manejan la selección de semillas para la siembra.

¿Qué ofrecen?

¿Qué ofrecen?

Los productos que se ofrecen están basados en los paisajes y servicios ambientales de las costas y montañas; en los procesos de producción de rubros agrícolas vinculados al cacao; en el sector cultural, en el que están presentes las fiestas religiosas y la gastronomía local, y en los recursos de la experiencia utilizados por los emprendedores de la zona con el objeto de resaltar sus potenciales en materia gastronómica. El eje cuenta con una red de posadas, restaurantes y emprendedores artesanales que preparan sopas de pescados, gallinas, postres y otros platos influenciados por la fusión de los productos nativos, españoles y franceses, y corsos.

El Eje Agroturístico apenas está iniciando su recorrido en el marketing digital. Actualmente los miembros de la comunidad, especialmente los jóvenes, buscan aumentar la promoción de sus productos a través de redes sociales y otros medios, por lo que se han establecido alianzas con cuatro operadores turísticos digitales de la región, llamados Turismosucre, Carupanoyparia, Venezuelaverde y Venezuelaturistica. Además de estas alianzas, la empresa CANTV por medio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CONATEL) está realizando trabajos para extender la conectividad en internet por todo el municipio de Arismendi. En estos momentos el proyecto se encuentra en la fase de instalación de fibra óptica y se estima que la instalación estará concluida en un lapso de tres a cinco años.

Un 35% de los participantes de la experiencia utilizan computadoras, y aproximadamente el 90% de ellas son equipos donados por el gobierno en un plan llamado “Canaima va a la escuela”. Estos equipos datan del 2007 hasta el 2014, siendo todos ellos de gama baja. El bajo porcentaje de acceso a computadoras es similar al acceso a teléfonos inteligentes, contexto que conlleva a que más del 30% no utilicen redes sociales para promover sus negocios.

       

Consultoría Diagnóstico y las Prioridades Digitales de la Experiencia de Turismo Rural en las Parroquias de Río Caribe y Puerto Santo, Municipio Arismendi, Estado Sucre, Venezuela