Publicaciones destacadas

Manual de Usuario del Sistema del Índice de Sequía Agrícola – ASIS País. Módulo II. Ejecución de la herramienta ASIS – País.
Este manual tiene como objetivo presentar ejemplos prácticos del empleo de la herramienta FAO-ASIS País para que el usuario puede realizar una mejor interpretación de los resultados obtenidos. Este manual forma parte de la serie de manuales denominada Manuales de Usuario del Sistema de Vigilancia de la Sequía Agrícola para Centroamérica (ASIS-País)
17.12.2018

Mesoamérica en tránsito
El estudio resume las tendencias recientes de la migración en El Salvador, Guatemala, Honduras y México, identifica los principales territorios de origen de los migrantes en los cuatro países, y caracteriza los territorios de origen de en términos de pobreza y falta de oportunidades, violencia y vulnerabilidad ambiental. Este estudio se enmarca en las actividades de la Alianza para enfrentar las causas de la migración y construir oportunidades en territorios rurales de Mesoamérica, y ofrece un primer insumo para el foco territorial de las actividades de la Alianza.
12.12.2018

Manual para la preparación de datos geográficos para la herramienta de ASIS-País
Esta publicación tiene como objetivo familiarizar a los usuarios de la herramienta FAO-ASIS País con la conversión de datos del Sistema de Información Geográfica (SIG) a los formatos adecuados para alimentar la herramienta. Este manual forma parte de la serie de manuales denominada Manuales de Usuario del Sistema de Vigilancia de la Sequía Agrícola para Centroamérica (ASIS-País).
03.12.2018

Institucionalidad relacionada con el desarrollo de los territorios rurales en Centroamérica y República Dominicana
El objetivo de la publicación es contribuir a fortalecer la implementación del enfoque rural territorial, analizar el marco institucional y las principales acciones promovidas en cada país de Centroamérica y extraer los principales desafíos para consolidar su implementación.
30.11.2018

Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe 2018
Este documento realiza un análisis de la evolución de la pobreza rural en América Latina y el Caribe, identificando dinámicas y tendencias, y argumenta sobre las distintas razones prácticas y estratégicas para que los países de la región renueven sus esfuerzos para reducir la pobreza rural en el marco de la agenda de desarrollo sostenible, introduciendo a su vez análisis y recomendaciones en las políticas y estrategias de mayor impacto sobre la pobreza, como las estrategias de protección social e inclusión productiva, el fomento de la productividad y capacidad de generación de ingresos con empleos de calidad de las actividades...
20.11.2018

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutrición 2018 en América Latina y el Caribe
La desigualdad característica de América Latina y el Caribe también está presente en el caso del hambre y las distintas formas de malnutrición. Las zonas rurales en general, determinados territorios rezagados, las mujeres, las personas y hogares con menores ingresos, y los pueblos indígenas, enfrentan mayores niveles de exclusión del derecho a la alimentación y se encuentran en un riesgo muy alto de quedarse atrás en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 y 3.
07.11.2018

Innovaciones en Producción cárnica con bajas emisiones de carbono: experiencias y desafíos en ALC
El documento incorpora los resúmenes de las presentaciones, compendio de discusiones y reflexiones de la reunión realizada con delegados de Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, representantes y expertos de entes financiadores de iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático como el Fondo Verde del Clima y el Banco Mundial y otras instituciones de países del Cono Sur en el marco del evento regional “Innovaciones en producción cárnica con bajas emisiones de carbono, experiencias y desafíos en América Latina y el Caribe” auspiciada por la FAO en coorganización con la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA.
31.10.2018

Compilación y análisis de las colaboraciones de trabajo establecidas de forma bilateral o tripartita entre la FAO, el FIDA y el PMA
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han compartido acciones en la región de América Latina y el Caribe con el objetivo común de erradicar el hambre y la malnutrición y promover la agricultura sostenible y el desarrollo rural. Muchos han sido los desafíos encontrados en el camino para lograr combinar las sinergias entre los tres organismos con sede en Roma, con el afán de consolidar, desde sus potencialidades, un trabajo firme y coordinado en apoyo a la sociedad en...
30.10.2018

Seguros Agrícolas para la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe
Esta publicación busca responder las principales interrogantes sobre seguros agropecuarios para la agricultura familiar. Aborda aspectos conceptuales y operativos relativos a su diseño e implementación. Asimismo, presenta la experiencia de países de América Latina y el Caribe que cuentan con programas de aseguramiento para la agricultura familiar. Finalmente, presenta lineamientos a considerar en el desarrollo de seguros agropecuarios para la agricultura familiar.
16.10.2018

Preguntas y respuestas sobre ley de alimentos
Este documento incluye información crítica sobre la ley de Alimentos 20.606 de Chile: "Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad". El propósito del documento es describir el contenido de la ley, los elementos de la política y las principales preguntas que surgen de diferentes sectores desde el proceso de redacción de la ley, el procedimiento legislativo y diseño, hasta su implementación. Asimismo, pretende presentar los desafíos y factores que permitieron avanzar en el proceso. La audiencia principal de este documento serán tomadores de decisiones, como los parlamentarios, funcionarios de alto nivel de los ministerios, y las instituciones de...
21.09.2018

Compras públicas de la agricultura familiar en Paraguay
La presente Cartilla ilustrada sobre Compras Públicas de la Agricultura Familiar (CPAF) compila información básica para el uso y promoción de esta herramienta en un solo documento. Cómo funcionan las Compras Públicas de la Agricultura Familiar, cuáles son sus normativas, cuáles los roles de los actores protagónicos que intervienen en el proceso y cuál es el potencial de desarrollo que ofrecen territorialmente son algunas interrogantes que este material informativo intenta responder.
10.08.2018

Diagnóstico participativo de comunicación para el desarrollo con jóvenes rurales de Guatemala
El diagnóstico participativo de comunicación cuyos resultados se presentan en este informe, se realizó en el mes de marzo 2017 en el departamento de San Marcos y permitió investigar las percepciones, necesidades y prácticas comunicacionales de la población joven rural, un segmento raramente considerado en los estudios de sector.
02.08.2018

Mercado de los Productos Forestales en Honduras
Honduras está negociando un Acuerdo de Asociación Voluntaria (AVA) con la Unión Europea para emitir licencias FLEGT. Para producir una mejora en la gobernanza y trazabilidad forestal es necesario que particularmente los tomadores de decisión de los diversos sectores de la cadena forestal logren un mejor conocimiento del sistema de mercado y de los flujos de madera en la cadena de valor (bosque – industria - mercado) en Honduras. A partir del “Estudio de mercado de los productos forestales en Honduras, se analiza, se discute y se validan los hallazgos de dicha investigación con los diferentes actores sociales, políticos y...
31.07.2018

Sistemas Territoriales de Abastecimiento Alimentario: Propuesta metodológica
Este documento es una propuesta metodológica para analizar e interpretar la eficiencia de los sistemas de abastecimiento alimentario desde una perspectiva territorial. Se identifican los actores que forman parte del proceso de producción, distribución y comercialización de alimentos, las relaciones económicas y sociales de un territorio, y las oportunidades de mercados locales y regionales que pueden derivarse a partir de una propuesta de circuitos cortos de comercialización y mercados de proximidad.
05.07.2018

Manual y caja de herramientas de perspectiva de género para talleres comunitarios
Este material es un Manual de Perspectiva de Género para talleres Comunitarios y su respectiva Caja de Herramientas en el que se desarrollan de forma detallada las actividades en cinco módulos temáticos.
Mediante un enfoque práctico el Manual incluye una serie de herramientas con la opción de trabajar varias sesiones de dos horas cada una, con una secuencia metodológica propuesta en esta guía o bien, realizar un taller de que puede ir desde 6 a 10 horas dependiendo de los tiempos de la comunidad.
27.06.2018

Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales
Esta guía fue realizada por solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, en respuesta a los crecientes problemas de degradación del suelo. Su objetivo es proporcionar buenas prácticas para la conservación, el uso sostenible y la protección de los suelos en las zonas rurales del país. Es una herramienta para orientar a los actores relacionados con el uso del suelo en el diseño e implementación de planes y prácticas de manejo sostenible. Corresponde al Programa estratégico de la FAO SP2 y la Iniciativa regional 3 como contribución a la agricultura sostenible y la gestión de los recursos...
16.05.2018

Concienciación y abogacía para la contención de la resistencia a los antimicrobianos
The publication is structured in two complementary units. The first corresponds to a conceptual framework that addresses the communication sciences, evidencing its importance for the achievement and sustainability of the objectives of any intervention strategy that requires a favorable attitude and a change in the behavior of the groups or sectors involved. In particular, the Risk Communication and Communication for Development are described as the two formal disciplines of communication that must be addressed simultaneously for the management of health risks that impact on the health and well-being of communities. Under this context, a clear definition of the problem of...
03.05.2018

Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten el Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe
Esta publicación presenta los principales resultados y conclusiones de un estudio desarrollado para identificar y analizar las experiencias nacionales de Bienestar Nutricional y obtener aportaciones para elaborar recomendaciones de políticas basadas en la evidencia y las lecciones aprendidas.
12.04.2018

Análisis y sistematización de documentos de Contribución Prevista Nacionalmente Determinada (CPND) en países de América Latina y el Caribe (LAC), en base a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Del 7 al 18 de noviembre de 2016 tuvo lugar en BabIghli, Marrakech, Marruecos, la vigésimo segunda sesiónde la Conferencia de las Partes (COP 22), la duodécima sesión de la Conferencia de las Partes en calidadde reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP12) y la primera sesión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de París (CMA 1).
La Conferencia puso de manifiesto cómo el mundo está avanzando para la implementación del Acuerdo de París y cómo se mantiene vivo un espíritu constructivo de cooperación multilateral frente al Cambio Climático. Los gobiernos han fijado un plazo hasta 2018...
06.04.2018

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: 2017-2018
En este documento se analizan los principales cambios ocurridos en la agricultura y el medio rural
durante el período 2016-2017 y se abordan las principales perspectivas y tendencias regionales,
enmarcadas en un contexto caracterizado por una recuperación económica mundial lenta y
desigual en 2016, pero con indicios de repunte económico en 2017, y por una continua reducción
de la pobreza, la brecha de pobreza y la desigualdad de ingresos, probablemente impulsada por
la aplicación de las recientes políticas sociales y un enfoque político que promueve el desarrollo
económico.
05.04.2018