Publicaciones destacadas

Salud, saberes y sabores
Esta publicación busca reconocer y valorar el saber de las mujeres en el ámbito culinario y el importante significado que tiene éste para la conservación de la biodiversidad. A través de una selección de recetas de platos preparados por mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe se busca promover el consumo de alimentos con alto valor nutritivo así como contribuir al enriquecimiento, valorización y recuperación del conocimiento tradicional de los recursos alimenticios producidos por mujeres.
09.02.2018

Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza
Las Directrices representan el primer instrumento acordado en el plano internacional dedicado por entero al sector de la pesca en pequeña escala, que es enormemente importante pero hasta ahora ha quedado a menudo postergado. El sector de la pesca en pequeña escala tiende a estar firmemente arraigado en las comunidades, las tradiciones y los valores locales. Muchos pescadores en pequeña escala son autónomos y generalmente suministran pescado para consumo directo en sus hogares o comunidades. El objetivo de esta segunda edición es contar con una herramienta para capacitaciones, con un diseño sencillo, que permita informar y promover las Directrices PPE,...
18.01.2018

Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe
Esta publicación es la segunda de la serie Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe elaborada por la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe. El documento aborda temas necesarios de considerar en las estrategias de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el contexto del cambio climático, como antecedente clave para consolidar el desarrollo sostenible en la región. Para ello introduce la gestión del riesgo de desastres como un elemento clave para la seguridad alimentaria y nutricional en el contexto del cambio climático. Luego presenta algunos ejemplos de implementación de políticas públicas que...
17.01.2018

Alianzas público-privadas para el desarrollo de agronegocios
Con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre los posibles beneficios y desafíos de las alianzas público-privadas, la FAO recopiló un total de 70 casos en 15 países en desarrollo así como experiencias de proyectos de campo que apoyan estas alianzas para el desarrollo de agronegocios. En la publicación se analizó este cúmulo de información con el fin de derivar lecciones aprendidas que puedan ser usadas para proveer recomendaciones a los países miembros de FAO sobre cómo establecer alianzas efectivas con el sector privado que faciliten movilizar apoyo para el desarrollo de agronegocios. Se enfatizó en el análisis del entorno...
11.12.2017

Reutilización de aguas para agricultura en América Latina y el Caribe
Esta publicación busca principalmente tres objetivos: (i) Brindar la mejor información disponible sobre la producción y el destino de efluentes urbanos en países clave de América Latina y el Caribe (LAC), incluida la generación, recolección, tratamiento y uso de efluentes urbanos en la agricultura, así como las políticas, los acuerdos institucionales y los aspectos económicos que los sustentan; (ii) Mostrar oportunidades para considerar los efluentes urbanos como un recurso y los principios clave para evaluar y mitigar los riesgos de su uso en la agricultura; (iii) Evaluar las capacidades que se necesitarían desarrollar para maximizar las oportunidades y minimizar los...
05.12.2017

Guía para el desarrollo de los mercados de productores
El objetivo de este documento es presentar una guía para el establecimiento y desarrollo de los MP, tomando en cuenta las dinámicas territoriales, la complejidad y diversidad de actores y estructuras productivas que puedan darse en el marco de las relaciones campo-ciudad, con base en las buenas prácticas y todo aquello que puede ser mejorado a partir de las experiencias de los MP que ya funcionan en la Ciudad de México, Morelos, San Luis Potosí y Jalisco. Parte de esta información derivó del “Taller de Análisis para el Desarrollo del Modelo de Mercado de Productores en la Ciudad de México”...
05.12.2017

Toda una vida: Historias de INDAP y los campesinos (1962-2017)
Los lineamientos de INDAP buscan poner en el centro de interés a los pequeños agricultores. Para concretarlos, el acompañamiento directo a los campesinos y campesinas del país juega un rol esencial. En esa perspectiva, es destacable la evolución programática que ha experimentado INDAP a lo largo de los años, que ha traducido en una reformulación de su plataforma de apoyo a los pequeños productores para así trabajar de manera integrada en los territorios. Ello ha permitido que la labor de INDAP se coordine con los municipios, las gobernaciones, los gobiernos regionales y otros servicios públicos que inciden en el desarrollo...
27.11.2017

Estado del arte del servicio ecosistémico de la polinización en Chile, Paraguay y Perú 2017
La riqueza de especies de polinizadores está vinculada con la reproducción y el establecimiento de plantas y por lo tanto con todo el soporte, la regulación y los servicios de aprovisionamiento que se derivan de la vegetación terrestre (MEA, 2005). Tanto los polinizadores silvestres (o sea, los que viven libremente y no son objeto de cría racional) como los manejados (por ejemplo, las abejas melíferas) desempeñan funciones mundialmente importantes en la polinización de los cultivos, aunque su contribución relativa difiere según el cultivo y la ubicación. En un contexo ecológico la abundancia y la diversidad de los polinizadores influyen en...
27.11.2017

Como exportar a Latinoamérica: Guía práctica
Uno de los retos de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas es el de la internacionalización de su oferta de negocios. Este proceso se desarrolla en períodos de mediano y largo plazo y comienza cuando se toma la decisión de exportar. Para enfrentar los desafíos que este proceso supone, las empresas deben contar con información, tanto operativa como estratégica, en el área del comercio exterior. Para tal fin se ha elaborado el presente manual, desarrollado por FAO y ALADI, que está dirigido a empresas pymes, cooperativas de producción, cámaras de producción, asociaciones, consorcios de exportación del sector agrícola y de...
15.11.2017

Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe
Esta publicación presenta los resultados de un estudio de la Red PP-AL sobre las políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. El objetivo era realizar un estudio regional latinoamericano, transversal y comparativo sobre la contribución de diversos instrumentos de políticas públicas, para apoyar la transición a estilos de producción agroecológica en una selección de países de la región. La pregunta al origen del estudio fue verificar en qué medida, las políticas e iniciativas gubernamentales referenciadas o no en la noción de agroecología, apoyan las dinámicas de desarrollo rural fundamentadas en la revalorización del capital...
15.11.2017

Derecho a la alimentación: Más allá del hambre
"Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe" presenta once investigaciones realizadas el año 2015 por las Universidades miembros del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. Los documentos contenidos en esta edición exponen temas relativos a la justiciabilidad del derecho a la alimentación, el medio ambiente, la agricultura familiar y la alimentación escolar, todos ellos vinculados con las Directrices Voluntarias para la realización progresiva del derecho a la alimentación. Dicha producción académica tiene por objeto reflexionar sobre los desafíos y avances de la región en cuanto a la implementación...
14.11.2017

Recreational fisheries economic impact assessment manual and its application in two study cases in the caribbean: martinique and the bahamas
The paper presents a manual to assess the economic impact of recreational fisheries and its
application in two Caribbean countries: The Bahamas and Martinique. The manual was
developed with the assistance from the Gertner Consulting Group and the WECAFC/
OPESCA/ CRFM/ CFMC working group on recreational fisheries. This manual is intended to
help countries better understand the size and contributions from recreation fishing to their
economies. The results are meant to explain the economic impacts at the national and regional
level.
03.11.2017

Regional review on status and trends in aquaculture development in latin america and the caribbean – 2015
Regional aquaculture production is progressing at rates above world averages in recent years.
However, rate of growth in the region is diminishing – even though market prospects are bright and open – as a reflection of complicated governance issues, increasing environmental concerns, poor planning, disease outbreaks and other reasons. Farmed production is highly concentrated in a few countries: Chile, Brazil and Ecuador account for 77 percent of aquaculture volumes and 78 percent of the values during 2012–2014. As well, farmed outputs depend on a very limited number of species (salmonids, shrimp, tilapia and mussels account for 86 percent of these products...
03.11.2017

Report of the FAO Technical Workshop on Advancing Aquaponics: an efficient use of limited resources
A technical training workshop on advancing aquaponics was held in Saint John’s, Antigua and Barbuda, 14–18 August 2017. Fourteen international participants were present from five countries (Antigua and Barbuda, Bahamas, Barbados, Grenada, St. Kitts and Nevis). The workshop was an activity under the Technical Cooperation Project (TCP/SLC/3601) Towards a Caribbean Blue Revolution in response to the request from the Governments of Antigua and Barbuda, Bahamas, Barbados, St. Kitts and Nevis. The five-day workshop was convened by FAO and consisted of lectures, demonstrations and hands-on activities supported by aquaponics experts from Indies Greens, a commercial aquaponic farm that doubles as a...
03.11.2017

Atlas de la Mujer Rural en América Latina y el Caribe
El estudio regional sobre la situación de la mujer rural estará basado en un análisis de información desagregada por sexo para 12 países de la región realizado por FAO y CEPAL en el primer semestre del año 2016, en donde se analizan indicadores relativos a la pobreza de ingresos, de recursos y de tiempo de las mujeres rurales en la región. Además se considerará la implementación de políticas públicas de género en ALC, que va a tener como referencia los ODS, el párrafo 14 de la CEDAW, la Conferencia de Mujeres para América Latina y Caribe, la Declaración de Brasilia...
20.10.2017

Memorias de Talleres de Agroecología y Caficultura en Mesoamérica y República Dominicana
El documento contendrá un resumen de cada una de las presentaciones que se realizaron en los talleres de Agroecología y Roya del Café llevados a cabo en 7 países de la subregión Mesoamérica y Rep. Dominicana. Entre los temas que se podrán encontrar en esta publicación están la relación de las variables meteorológicas y climáticas dentro del agro-ecosistema cafetalero. Resaltando la importancia que tiene en términos de adaptación al cambio climático el cultivo de café bajo sobre en comparación de aquellos manejados a pleno sol. Se presentan estudios realizados por expertos en el tema donde se comparan ambos sistemas y...
20.10.2017

Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017
El Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017 abordará los avances de la región para el cumplimiento del OSD 2; realizará un análisis de las cuatros dimensiones de la seguridad alimentaria; y entregará orientaciones de políticas en el marco de los sistemas alimentarios para la promoción de la alimentación saludable.
10.10.2017

Emprendimientos de Agricultura Familiar para la paz
En esta región, en donde casi el 80 % de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar (AF), incluyendo a más de 60 millones de personas y siendo la principal fuente de empleo agrícola y rural (FAO 2014a), este grupo no sólo produce la mayor parte de los alimentos para las economías locales, sino que habitualmente desarrollan actividades agrícolas diversificadas, que les otorgan un papel fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.
14.09.2017

Sistemas de innovación para el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe
A través de toda su historia la agricultura familiar ha experimentado y acumulado conocimiento para adaptar los sistemas agrícolas a las condiciones locales. Sin embargo, este tipo de experiencias locales son comúnmente ignoradas en la literatura crítica sobre innovación, que tiende a favorecer a la innovación vinculada a tecnologías de punta y ciencias aplicadas y obviar problemas más específicos a los países en desarrollo (por ejemplo, Freeman (1995) y Lundvall (2010) entre otros). Sin embargo, la agricultura familiar tiene un rol preponderante en reducir la pobreza rural, enfrentar la inseguridad alimentaria y malnutrición, y promover un sistema alimentario sostenible. En...
07.09.2017

Agricultura irrigada sustentável no Brasil
Esta publicación genera datos y productos que pueden contribuir a un aumento de la producción de alimentos, que cumplen con la demanda brasileña y que contribuyen a la la demanda mundial de alimentos. Además, el libro tiene como base los pilares de la sustentabilidad hidrica, alimentar y de energia, llevando en cuenta los usos multiplos del agua y los aspectos ambientales de disponibilidad de areas para el fomento de la agricultura irrigada sostenible en Brasil.
30.08.2017