Publicaciones destacadas

Análisis de mercados y desarrollo de empresas forestales para el manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana. Guía para el facilitador
La capacitación para los diversos actores forestales es una necesidad claramente indicada
en la política nacional forestal y de fauna silvestre y la respectiva legislación peruana.
Asimismo, el fortalecimiento de capacidades para las comunidades indígenas es una
demanda expresada por las principales organizaciones indígenas a nivel nacional y regional.
12.05.2016

Guía de identificación y control de las principales plagas que afectan a la quinua en la zona andina
La quinua ha demostrado ser un cultivo estratégico en la lucha contra el hambre. Sin embargo, la disponibilidad de este alimento se ve comprometida cuando las plagas y enfermedades que afectan este cultivo causan pérdidas en los rendimientos y en la calidad de los productos antes y después de la cosecha, lo que dificulta el desarrollo de sistemas de comercio de alimentos más integradores. Por lo que una oportuna gestión de las plagas es vital para una producción más eficiente y un comercio más integrador.
16.04.2016

Juventud rural y empleo decente en América Latina
Después de un marco introductorio sobre juventud rural y empleo decente, se analizan las cifras de la inserción laboral de los jóvenes rurales en comparación con los mayores de 30 años. Se continúa con una serie de reflexiones y recomendaciones para la acción. El documento hace un esfuerzo de adaptación de los conceptos de “empleo decente” a otras categorías ocupacionales que los asalariados. También incluye un cuadro regional y por países sobre “Empleo decente insatisfecho” (EDI). Varios de los indicadores están “insatisfechos” para 80%, 90% o más de la población rural o agrícola, ocupada o asalariada, según el caso. Esto...
15.04.2016

Guía de cultivo de la quinua
Frente al desafío de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar
a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua tanto por sus características nutricionales como por su versatilidad agronómica se presenta como una importante opción para contribuir a la seguridad alimentaria regional y mundial en especial donde existen limitaciones para la producción de alimentos. En este sentido, los países andinos en su calidad de productores originarios de quinua se encuentran en un lugar privilegiado para promover, en el mediano plazo, la producción de quinua con una mirada de sostenibilidad, ahondando esfuerzos en la promoción del...
14.03.2016

La FAO en Sudamérica
La FAO contribuye a los esfuerzos para la erradicación del hambre y la pobreza en diez países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se presentan las prioridades identificadas para el programa de trabajo de la FAO en apoyo a los Estados Miembros de América del Sur.
14.03.2016

Manual Práctico de Cultivo de Trucha Arcoíris
Como es de amplio conocimiento, el consumo de productos pesqueros tiene importantes
beneficios nutricionales. Es así como el pescado y los mariscos se constituyen en un
componente importante para alcanzar una dieta balanceada y saludable, especialmente
en los niños y mujeres embarazadas, ya que no solo aporta proteínas, sino también
ácidos grasos y otros nutrientes y micronutrientes esenciales para el buen desarrollo y
funcionamiento del cuerpo humano. Es así como la inclusión del pescado en la dieta reduce el riesgo de que las mujeres den a luz a niños con un desarrollo subóptimo del cerebro y del sistema nervioso.
02.03.2016

Manual de Procedimientos para la Certificación Oficial de Semillas
El Proyecto Desarrollo Capacidades Empresariales de Semillas en Honduras, surge como una iniciativa de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), con el apoyo técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y tiene la misión de contribuir a mejorar las seguridad alimentaria de la población hondureña, mediante la disponibilidad y el acceso sostenible a semillas de calidad a pequeños productores/as de granos básicos potenciando sus capacidades empresariales.
17.02.2016

Adaptación del sector silvoagropecuario a la variabilidad y el cambio climático en la Region de Magallanes y de la Antártica chilena
Al inicio del proyecto, no se disponía de información relativa a los impactos espe-cífi cos que el cambio climático podría originar en los sistemas de producción silvoa-gropecuaria. El Gobierno de Chile se había enfocado en comprender los impactos del cambio climático en las zonas con vocación agrícola, desestimando la zona austral. En Magallanes, se prevé que el aumento de temperatura provocado por el cambio climá-tico conlleve benefi cios en la producción agrícola.
16.02.2016

Superación del hambre y de la pobreza rural: Iniciativas Brasileñas
La selección de las experiencias aquí presentadas no fue una tarea fácil, habida cuenta de la gran cantidad de iniciativas valiosas tanto de parte de los gobiernos federal, estadual y municipal como de la propia sociedad civil, sin embargo se tuvo que optar por experiencias altamente demandas internacionalmente que se inscriben en los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, lo cual implicó trabajar en las esferas de lo social, lo político-institucional, lo económico y lo ambiental, así como su interacción entre ellas.
25.01.2016

Taller Regional Latinoamericano sobre Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible
El Taller Regional Latinoamericano sobre Criterios e Indicadores (C&I) para el Manejo Forestal
Sostenible (MFS) fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Servicio Nacional Forestal del Perú (SERFOR), con el apoyo del Gobierno Regional de San Martín, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).
12.01.2016

Las Directrices Voluntarias y su aplicación desde América Latina
Estas Directrices constituyen un acuerdo sin precedentes sobre principios y prácticas reconocidos a nivel internacional. Los gobiernos de países de todas las regiones del mundo, junto con representantes de la sociedad civil, el sector privado e instituciones académicas, las elaboraron a través de negociaciones que tardaron varios años para poder incorporar una gran diversidad de puntos de vista. Las Directrices Voluntarias se elaboraron y aprobaron para ayudar a las personas a hacer frente a los problemas relacionados con la tenencia y brindan orientación en la forma de buenas prácticas.
22.12.2015

Estudio del Potencial de ampliación del riego en Argentina
La ampliación de la superficie irrigada mediante la construcción y la reconstrucción de sistemas de riego ha sido un tema central del PROSAP en estos años de gestión. Sabemos de primera mano que el riego es una herramienta estratégica para aumentar la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, generar nuevas oportunidades de trabajo, dinamizar zonas que se han visto marginadas de las fuerzas del mercado global y, además,
promover el arraigo de las nuevas generaciones en su tierra de origen.
14.12.2015

Manejo agroecológico de la roya del café
En los últimos cuatro años, millones de cafetaleros desde Perú hasta México han lidiado con brotes de la Roya del Café. Un alto número de asociaciones y cooperativas de caficultores, gobiernos locales y nacionales, técnicos, investigadores, programas y organismos internacionales han buscado respuestas rápidas frente a los impactos que trae consigo esta enfermedad directamente sobre las plantaciones, y sobre todo en las subsecuentes consecuencias que genera en la economía y seguridad alimentaria de un número significativo de familias, quienes ven en la producción y cosecha de café su principal fuente económica. En casi todos los casos, la repuesta fue la...
30.11.2015

EL Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Caribe 2015 (CARICOM).
Este informe presenta el panorama general de la seguridad alimentaria y la nutrición desde el punto de vista de lo que la FAO clasifica como los cuatro pilares de la seguridad alimentaria, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
16.11.2015

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2015
En las últimas décadas hemos avanzado considerablemente en la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo. La mayoría de los países (72 de 129) sobre los que la FAO lleva a cabo un seguimiento ha alcanzado la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio consistente en reducir a la mitad la prevalencia de la subalimentación para el 2015, y las regiones en desarrollo en su conjunto no llegan a esta meta por un margen reducido. Además, 29 países han llegado al objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, cuando los...
13.10.2015

Incorporación de la gestión del riesgo agroclimático en el sector silvoagropecuario de Chile: Experiencia de cooperación de la FAO
La incorporación de la gestión del riesgo climático es importante para la sustentabilidad de la agricultura. Por ello, el trabajo impulsado por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile en la construcción de una cultura preventiva del riesgo en la agricultura, es relevante y constituye una experiencia que aporta en el desarrollo de procesos similares en otros países de la región de América Latina y el Caribe. La FAO ha colaborado en la tarea de incorporar la Gestión del Riesgo Agroclimático en Chile, y espera que las lecciones aprendidas del proyecto de cooperación, sistematizadas en este documento, sirvan de...
29.09.2015

Pequeñas economías: reflexiones sobre la agricultura familiar campesina
La pequeña agricultura familiar, a diferencia de las unidades minifundistas y de campesinos pobres y sin tierra, dispone de suficiente tierra y en algunos casos tiene acceso a agua. Produce principalmente para el mercado, de donde la familia obtiene la mayoría de sus ingresos. Ha incorporado cambios tecnológicos utilizando, entre otros, semilla mejorada, fertilizantes y agroquímicos y en algunos casos explota la tierra con apoyo de maquinaria y consigue rendimientos satisfactorios. Se asemeja a la unidad campesina por el hecho de que la actividad productiva se realiza principalmente con el concurso de la familia y, en el caso de organizaciones...
22.09.2015

Pueblos Indígenas y Políticas Públicas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe: Una Visión Regional
A partir de las estadísticas oficiales en la materia, se estima que la población indígena de América Latina alcanza alrededor de 44 millones de personas, pertenecientes a más de 800 pueblos, lo que representa aproximadamente el 10% de la población total de la Región y el 40% de la población rural de América Latina.
03.09.2015

Breadfruit and Breadnut Orchard Establishment and Management
Breadfruit and breadnut are not native to the Caribbean. The seeded breadnut, which is
considered as an ancestor of breadfruit, originated in Papua New Guinea in the Western Pacific region. Thousands of years ago, as early peoples moved eastwards across the Pacific with breadnut, the seedless breadfruit developed and became predominant in in the eastern part of the South Pacific. Most of the breadfruit in the Caribbean came from this region.
28.07.2015

Sistemas alimentarios tradicionales de los pueblos indígenas de Abya Yala
Profundamente enraizados en formas de gestión territorial integrada y en relaciones materiales y simbólicas con la naturaleza, estos pueblos desarrollaron sistemas alimentarios que conjugan prácticas agrícolas, de caza, pesca, recolección y pastoreo, construyendo
paradigmas de sostenibilidad entre la producción y el consumo. Este tesoro de conocimientos, prácticas y formas de vida son particularmente valiosas cuando precisamente la comunidad global busca hacer un giro en sus patrones de producción y consumo, obligada a enfrentar el doble reto de erradicar el hambre y construir
sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos.
28.07.2015