Publicaciones destacadas

Manual de capacitación en adaptación al cambio climático para pesca y acuicultura en Chile
El manual recoge las lecciones aprendidas de la experiencia piloto realizada en cuatro caletas de Chile: Riquelme (Tarapacá), Tongoy (Coquimbo), Coliumo (Biobío) y El Manzano (Los Lagos). En estas, se diseñó participativamente un monitoreo asociado al cambio climático, a partir del cual se proponen algunas recomendaciones asociadas a la metodología y estrategias de sostenibilidad para la implementación de estos monitoreos en otras caletas del país.
09.08.2021

Impacto del COVID-19 en sistema alimentario paraguayo
El impacto directo de las restricciones a la movilidad- propias de la cuarentena - afectó principalmente al sector comercial y de servicios, con reducción del empleo. Se estima que una parte de la población que perdió su empleo -de muy difícil cuantificación - ha retornado a las zonas rurales, que se han convertido así en las zonas de refugio de la población ante la pérdida de las fuentes de ingreso.
05.08.2021

Guía técnica - Lineas orientadoras para la certificación de semillas forestales
Esta serie de orientaciones que presentamos en esta Guía, forman parte de los elementos estratégicos para fortalecer el desarrollo de la Red Nacional de Proveedores de Semillas Forestales en la República Bolivariana de Venezuela, mediante la promoción y establecimiento de procedimientos y recomendaciones técnicas para mejorar las prácticas de manejo de semillas forestales en el país, en miras de garantizar una fuente segura de semillas forestales tanto en calidad como en cantidad. La amplia experiencia técnica y científica en el área de semillas forestales acumulada por décadas, la sabiduría ancestral de los pueblos y el propósito de la Red Nacional...
04.08.2021

Sinergias y trade-offs entre las políticas de rescate y recuperación económica frente a la COVID-19 y la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios en América Latina
Este informe de política sintetiza los resultados de un estudio que analizó 11 tipos de políticas públicas de rescate y recuperación económica en el contexto de la COVID-19 y su influencia en la resiliencia cllimática de los sistemas agroalimentarios, así como de los principales factores que podrían afectar la resiliencia climática en los próximos años y el cumplimiento de las metas de mitigación en América Latina
04.08.2021

Análisis de la oferta exportable de los productos agrícolas de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Esta publicación contribuye a generar información de oportunidades para el comercio internacional en el sector agropecuario de la región del SICA, así como promover el uso de la herramienta SIMMAGRO para el conocimiento y análisis del sector agropecuario en la región del SICA.
27.07.2021

Estrategia de Género de la FAO para América Latina y el Caribe
La Estrategia Regional de Género de la FAO para América Latina y el Caribe es un instrumento de ordenamiento interno, orientado a generar impactos y resultados conducentes al cierre de las brechas de género en conjunto con los gobiernos de los países y aliados de la FAO en la región.
26.07.2021

Marco estratégico para 2022-2031
Desde 2010, todo el trabajo de la FAO se guía por un Marco estratégico preparado para un período de 10 a 15 años, que se revisa cada cuatro años.
El Marco estratégico para 2022‑2031 se ha elaborado en el contexto de los principales desafíos mundiales y regionales en las áreas comprendidas en el mandato de la FAO, incluida la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se formuló mediante un proceso inclusivo y transparente que comprendió amplias consultas internas y externas, reuniones de los órganos rectores y consultas informales. Fue aprobado por la Conferencia de la FAO, en su 42.º...
19.07.2021

Cooperación FAO Cuba 2020. Resultados relevantes
Este informe resume los principales resultados de la FAO Cuba en 2020. Durante un año marcado por la pandemia de COVID-19 y su impacto en los sistemas alimentarios mundiales, FAO Cuba logró una articulación sólida con el Estado y el gobierno cubano en apoyo a la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba y la construcción del Anteproyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentarias y Nutricional.
13.07.2021

Elementos clave para la transversalización de género en proyectos FAO
La guía Avanzando con Igualdad proporciona un conjunto de preguntas, respuestas, medios y herramientas para que el personal de la FAO, y socios de la organización, puedan integrar las cuestiones de género como parte del compromiso compartido por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, a la luz de las grandes metas de las Naciones Unidas para el desarrollo humano y la justicia social.
07.07.2021

Mejorando la gobernanza del agua en territorios rurales de Centroamérica
En los países estudiados (Panamá, Guatemala y El Salvador) y otros de Centroamérica, orientar a los tomadores de decisiones en las instituciones sectoriales del agua y gobiernos subnacionales, entre otros actores, en prioridades de mejora en la gobernanza del agua que contribuyan a la seguridad hídrica, la resiliencia climática y la seguridad alimentaria, en particular, de grupos vulnerables rurales.
05.07.2021

Caja de herramientas de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador
La caja de herramientas de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) de Ecuador contiene tres materiales educativos que ayudan a la población ecuatoriana a comprender las recomendaciones de las GABA. El objetivo de esta caja de herramientas es proporcionar materiales sencillos que el público mayor a 2 años pueda comprender y por lo tanto, seguir las recomendaciones para una alimentación y un estilo de vida más saludables. Estos materiales pueden ser utilizados en comunidades, escuelas, grupos de apoyo, etc. y forman parte de los materiales de apoyo del Manual para facilitadores de las GABA del Ecuador.
05.07.2021

Guía técnica de buenas prácticas comunitarias para la selección de árboles semilleros y manipulación de semillas forestales
La Red Nacional de Semillas Forestales (RNSF), iniciativa que impulsa el Proyecto “Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial”, concebida como pilar de una nueva visión del bosque como integrador, es el eje orientador de esta publicación que ofrece una serie de prácticas en función a la selección de árboles semilleros, promueve el desarrollo local, a partir de las potencialidades particulares de las organizaciones comunales, donde el Manejo Forestal Sustentable (MFS), el Manejo Sustentable de la Tierra (MST) y la Conservación del Bosques, generan una nueva manera de vivir.
02.07.2021

Soluciones agroambientales para la agenda de desarrollo en países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
La región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) está expuesta a múltiples amenazas entre las que destacan los peligros naturales de origen hidro-meteorológico. Con un sector agrícola y un medio rural vulnerables, las proyecciones referentes al cambio climático anticipan que esta región será una de las que sufrirá el impacto mayor y más rápido a causa de este fenómeno.
24.06.2021

Avances de la metodología de escuelas sostenibles en los programas de alimentación escolar en Mesoamérica
Este estudio presenta el análisis de la iniciativa de escuelas sostenibles como una metodología de gestión para el desarrollo de los PAE, en tres países de Mesoámerica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
23.06.2021

La metáfora del pozo
Finca Marta es reflejo de la Cuba de ayer y de hoy. Se proyecta a lo más íntimo de un país que sueña con un futuro mejor. Finca Marta es el campo cubano que ríe y llora, que se empeña en hacer algo diferente.
21.06.2021

Corredor Seco en El Salvador, Guatemala y Honduras
Esta publicación se abordan las principales problemáticas en el Corredor Seco, una franja de territorio clasificada como bosque seco tropical o trópico seco, que se extiende entre los países de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. En el Corredor Seco habitan más de diez millones de personas que se dedican mayoritariamente a actividades agrícolas. Es una zona altamente vulnerable a eventos climáticos extremos que combinan periodos largos de sequía con periodos más cortos de lluvias intensas y que afectan fuertemente los medios de vida y la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones locales.
21.06.2021

Alimentación sabrosa y sin desperdicios - La alternativa para mejorar el uso de los recursos públicos en los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe
Tomando en cuenta el actual contexto de pandemia de COVID-19, esta publicación también incluye una guía de inocuidad de alimentos destinada a ser aplicada en las distintas modalidades de los PAE en tanto las escuelas vuelven a la normalidad. La guía se divide en tres secciones: 1) Planificación de la reapertura, 2) Implementación de buenas prácticas que garanticen la aplicación de los principios de inocuidad alimentaria y reduzcan la propagación del COVID-19 y 3) Acciones de monitoreo y seguimiento durante la reapertura. Estas pautas son una compilación de la evidencia hasta ahora disponible que servirán de apoyo en esta gran...
11.06.2021

Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios
Este documento explora el concepto de “activos intangibles” presentes en los sistemas agroalimentarios territoriales, considerándolos un resultado de las interacciones sociales y ecológicas en las que se crea y circula el patrimonio biocultural (que combina cosmovisiones, conocimientos y prácticas ancladas al territorio).
11.06.2021

Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe
La agricultura y los sistemas alimentarios son vitales para el presente y el futuro de todos los habitantes de América Latina y el Caribe, tanto para el 40% que vive en zonas rurales, como para los que viven en ciudades (Trivelli y Berdegué 2019).
10.06.2021

Manual para un sistema de monitoreo ambiental participativo para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades pesqueras y acuícolas en Chile
El presente manual tiene como objetivo entregar las bases científicas y técnicas para diseñar e implementar un sistema de monitoreo ambiental participativo en caletas pesqueras de Chile, como herramienta para mejorar la adaptación al cambio climático.
04.06.2021