Publicaciones destacadas

Manual of food portion quantification – Saint Kitts and Nevis
The Manual of Food Portion Quantification; Saint Kitts and Nevis was developed to assist individuals in recognizing and reporting their food and beverage intakes accurately during the National Individual Food Consumption Survey in SKN conducted in 2020. The Manual was designed to be used along with the 24-hour Dietary Recall Method, which was designed to assess the food consumption of individuals aged 18 to 65 years old. Additionally, it is expected that this Manual can be used in nutrition education programs to demonstrate the importance of adequate portion sizes in obesity control and the prevention, waste minimization and management of...
04.10.2021

Cartilla: Realiza tu propio vivero forestal
Esta publicación educativa ambiental, forma parte del conjunto de estrategias desarrolladas desde el proyecto “Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial” (OFSCBPE), enmarcado en las prioridades y políticas desarrolladas por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en materia ambiental. Los bosques, cuando son objeto de una gestión sustentable, pueden desempeñar una función fundamental en la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, también contribuye en la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el desarrollo económico y el uso racional del territorio.
01.10.2021

Lecciones aprendidas y recomendaciones de política pública para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en Chile.
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático”, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés). El trabajo se implementó en cuatro caletas piloto: Caleta Riquelme (Tarapacá); Caleta Tongoy (Coquimbo); Caleta Coliumo (Biobío); y Caleta El Manzano-Hualaihué (Los Lagos). En primer lugar, se presentan los principales resultados y aspectos innovadores...
01.10.2021

Agroecología en Cuba - Iniciativas y evidencias innovadoras escalables
Las páginas de este libro están dedicadas a presentar los resultados del Concurso 10 Iniciativas y Evidencias Innovadoras de Agricultura Sostenible y Agroecología para el desarrollo rural, escalables a Políticas Públicas en Cuba. Se analizan las evidencias de las prácticas agroecológicas que hombres y mujeres aplican en sus espacios de producción para contribuir a la soberanía alimentaria y la educación nutricional; asunto estratégico para el país. Se presentan características del contexto agrario en el cual tienen lugar estas experiencias, lo que el proceso evaluativo y de selección dejó en evidencia para el futuro de la agroecología en Cuba; y se...
23.09.2021

Medición de seguridad alimentaria en territorios indígenas
Este reporte recoge el proceso a través del cual se llegó a la realización de estos casos prácticos en Centroamérica, centrándose en la experiencia técnica y humana implícita en el acercamiento a la interculturalidad de los procedimientos estadísticos, los desafíos, las soluciones encontradas y las posibilidades de mejoramiento para el futuro. Uno de los objetivos de los casos prácticos de recolección de datos de pueblos indígenas era verificar la implementación de la escala FIES en territorios indígenas usando como referencia cuestionarios de las encuestas nacionales. Lo cual se realizó con el fin de generar estimaciones de inseguridad alimentaria y plantear...
16.09.2021

Seminario regional sobre estrategias de fomento del consumo de pescado con enfoque de salud y nutrición
El presente documento contiene una síntesis de los principales elementos y estructura de los programas de fomento al consumo de pescados y mariscos que, con el objeto de mejorar la nutrición y la salud de la población, han impulsado los Gobiernos de la República Federativa de Brasil, la República de Honduras, Tamaulipas (en Los Estados Unidos Mexicanos), la República del Perú y la República Oriental del Uruguay; y que fueron presentados en el Seminario Regional sobre Estrategias de Fomento del Consumo de Pescado con Enfoque de Salud y Nutrición, celebrado de forma virtual el día 9 de noviembre de 2020,...
14.09.2021

Plan nacional de género en las políticas agropecuarias de Uruguay
La metodología del Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro) se realizó bajo los principios de participación y colaboración. Siguiendo estos lineamientos, durante el proceso de elaboración se priorizaron las consultas al funcionariado y a la población objetivo, la validación con autoridades y sectores interesados, y un diseño pertinente, realizable y monitoreable. Este plan es una herramienta que sienta un precedente para Uruguay y la región en materia de políticas públicas sectoriales con enfoque de género ya que contribuirá a una mayor participación y empoderamiento de las mujeres dentro de los sistemas agroalimentarios.
03.09.2021

Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe: Desafíos en un escenario pospandemia
La publicación busca resaltar la importancia de la transformación de los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en un contexto de pandemia.
Los sistemas alimentarios tienen el potencial de nutrir a la población y apoyar la sostenibilidad ambiental; sin embargo, la pandemia pone en riesgo ambos logros. Proporcionar dietas saludables a una población en crecimiento, a partir de sistemas alimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe (ALC) es un desafío inmediato.
26.08.2021

Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe: Desafíos en un escenario pospandemia Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe: Desafíos en un escenario pospandemia Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe: Desafíos en un escenario pospandemia Sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe: Desafíos en un escenario pospandemia
La publicación busca resaltar la importancia de la transformación de los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en un contexto de pandemia.
Los sistemas alimentarios tienen el potencial de nutrir a la población y apoyar la sostenibilidad ambiental; sin embargo, la pandemia pone en riesgo ambos logros. Proporcionar dietas saludables a una población en crecimiento, a partir de sistemas alimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe (ALC) es un desafío inmediato.
25.08.2021

Mejorando la gobernanza del agua en territorios agrícolas de países andinos con escasez hídrica
Se proponen cinco mensajes claves relativos a ámbitos de mejora de la gobernanza del agua en territorios agrícolas, a partir de un análisis de contexto (FAO, otras agencias ONU, otras fuentes), el desarrollo de los planteamientos sobre las oportunidades de mejora, la síntesis de los aprendizajes de los casos de estudio en Chile, Perú y Bolivia, así como el resumen de las intervenciones de representantes de instituciones gubernamentales, ONGs, la academia y la FAO en el diálogo subregional de septiembre 2020 sobre los casos de estudio.
24.08.2021

Recetario país
Estas 20 recetas de las tres principales zonas de Chile, con condiciones climáticas muy diferentes, algunas de ellas extremas, son una colaboración entre el Colegio de Nutricionistas de Chile A.G. y la Organización para la Agricultura y la Alimentación en Chile. Este recetario constituye un esfuerzo por preservar la cultura y las tradiciones alimentarias chilenas, a través de la promoción del uso de ingredientes clave para los pueblos indígenas y la población rural. El documento roporciona consejos para fomentar dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas para todos en el país.
24.08.2021

Legislar para promover la agroecología en la región de América Latina y el Caribe
Dentro de 30 años se espera que esta ronde los 9 700 millones de habitantes. Para abastecer a la población, se prevé que se necesitaran el doble de los alimentos que hoy se producen. Se trata, sin lugar a dudas, de la mayor demanda de recursos en la historia de nuestra especie, la que además se da en medio de una crisis climática sin precedentes.
12.08.2021

Manual de capacitación en adaptación al cambio climático para pesca y acuicultura en Chile
El manual recoge las lecciones aprendidas de la experiencia piloto realizada en cuatro caletas de Chile: Riquelme (Tarapacá), Tongoy (Coquimbo), Coliumo (Biobío) y El Manzano (Los Lagos). En estas, se diseñó participativamente un monitoreo asociado al cambio climático, a partir del cual se proponen algunas recomendaciones asociadas a la metodología y estrategias de sostenibilidad para la implementación de estos monitoreos en otras caletas del país.
09.08.2021

Impacto del COVID-19 en sistema alimentario paraguayo
El impacto directo de las restricciones a la movilidad- propias de la cuarentena - afectó principalmente al sector comercial y de servicios, con reducción del empleo. Se estima que una parte de la población que perdió su empleo -de muy difícil cuantificación - ha retornado a las zonas rurales, que se han convertido así en las zonas de refugio de la población ante la pérdida de las fuentes de ingreso.
05.08.2021

Guía técnica - Lineas orientadoras para la certificación de semillas forestales
Esta serie de orientaciones que presentamos en esta Guía, forman parte de los elementos estratégicos para fortalecer el desarrollo de la Red Nacional de Proveedores de Semillas Forestales en la República Bolivariana de Venezuela, mediante la promoción y establecimiento de procedimientos y recomendaciones técnicas para mejorar las prácticas de manejo de semillas forestales en el país, en miras de garantizar una fuente segura de semillas forestales tanto en calidad como en cantidad. La amplia experiencia técnica y científica en el área de semillas forestales acumulada por décadas, la sabiduría ancestral de los pueblos y el propósito de la Red Nacional...
04.08.2021

Sinergias y trade-offs entre las políticas de rescate y recuperación económica frente a la COVID-19 y la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios en América Latina
Este informe de política sintetiza los resultados de un estudio que analizó 11 tipos de políticas públicas de rescate y recuperación económica en el contexto de la COVID-19 y su influencia en la resiliencia cllimática de los sistemas agroalimentarios, así como de los principales factores que podrían afectar la resiliencia climática en los próximos años y el cumplimiento de las metas de mitigación en América Latina
04.08.2021

Análisis de la oferta exportable de los productos agrícolas de la región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
Esta publicación contribuye a generar información de oportunidades para el comercio internacional en el sector agropecuario de la región del SICA, así como promover el uso de la herramienta SIMMAGRO para el conocimiento y análisis del sector agropecuario en la región del SICA.
27.07.2021

Estrategia de Género de la FAO para América Latina y el Caribe
La Estrategia Regional de Género de la FAO para América Latina y el Caribe es un instrumento de ordenamiento interno, orientado a generar impactos y resultados conducentes al cierre de las brechas de género en conjunto con los gobiernos de los países y aliados de la FAO en la región.
26.07.2021

Marco estratégico para 2022-2031
Desde 2010, todo el trabajo de la FAO se guía por un Marco estratégico preparado para un período de 10 a 15 años, que se revisa cada cuatro años.
El Marco estratégico para 2022‑2031 se ha elaborado en el contexto de los principales desafíos mundiales y regionales en las áreas comprendidas en el mandato de la FAO, incluida la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se formuló mediante un proceso inclusivo y transparente que comprendió amplias consultas internas y externas, reuniones de los órganos rectores y consultas informales. Fue aprobado por la Conferencia de la FAO, en su 42.º...
19.07.2021

Cooperación FAO Cuba 2020. Resultados relevantes
Este informe resume los principales resultados de la FAO Cuba en 2020. Durante un año marcado por la pandemia de COVID-19 y su impacto en los sistemas alimentarios mundiales, FAO Cuba logró una articulación sólida con el Estado y el gobierno cubano en apoyo a la implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba y la construcción del Anteproyecto de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentarias y Nutricional.
13.07.2021