Publicaciones destacadas

Guía técnica de buenas prácticas comunitarias para la selección de árboles semilleros y manipulación de semillas forestales
La Red Nacional de Semillas Forestales (RNSF), iniciativa que impulsa el Proyecto “Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial”, concebida como pilar de una nueva visión del bosque como integrador, es el eje orientador de esta publicación que ofrece una serie de prácticas en función a la selección de árboles semilleros, promueve el desarrollo local, a partir de las potencialidades particulares de las organizaciones comunales, donde el Manejo Forestal Sustentable (MFS), el Manejo Sustentable de la Tierra (MST) y la Conservación del Bosques, generan una nueva manera de vivir.
02.07.2021

Soluciones agroambientales para la agenda de desarrollo en países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
La región del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) está expuesta a múltiples amenazas entre las que destacan los peligros naturales de origen hidro-meteorológico. Con un sector agrícola y un medio rural vulnerables, las proyecciones referentes al cambio climático anticipan que esta región será una de las que sufrirá el impacto mayor y más rápido a causa de este fenómeno.
24.06.2021

Avances de la metodología de escuelas sostenibles en los programas de alimentación escolar en Mesoamérica
Este estudio presenta el análisis de la iniciativa de escuelas sostenibles como una metodología de gestión para el desarrollo de los PAE, en tres países de Mesoámerica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
23.06.2021

La metáfora del pozo
Finca Marta es reflejo de la Cuba de ayer y de hoy. Se proyecta a lo más íntimo de un país que sueña con un futuro mejor. Finca Marta es el campo cubano que ríe y llora, que se empeña en hacer algo diferente.
21.06.2021

Corredor Seco en El Salvador, Guatemala y Honduras
Esta publicación se abordan las principales problemáticas en el Corredor Seco, una franja de territorio clasificada como bosque seco tropical o trópico seco, que se extiende entre los países de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. En el Corredor Seco habitan más de diez millones de personas que se dedican mayoritariamente a actividades agrícolas. Es una zona altamente vulnerable a eventos climáticos extremos que combinan periodos largos de sequía con periodos más cortos de lluvias intensas y que afectan fuertemente los medios de vida y la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones locales.
21.06.2021

Alimentación sabrosa y sin desperdicios - La alternativa para mejorar el uso de los recursos públicos en los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe
Tomando en cuenta el actual contexto de pandemia de COVID-19, esta publicación también incluye una guía de inocuidad de alimentos destinada a ser aplicada en las distintas modalidades de los PAE en tanto las escuelas vuelven a la normalidad. La guía se divide en tres secciones: 1) Planificación de la reapertura, 2) Implementación de buenas prácticas que garanticen la aplicación de los principios de inocuidad alimentaria y reduzcan la propagación del COVID-19 y 3) Acciones de monitoreo y seguimiento durante la reapertura. Estas pautas son una compilación de la evidencia hasta ahora disponible que servirán de apoyo en esta gran...
11.06.2021

Los activos intangibles de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios
Este documento explora el concepto de “activos intangibles” presentes en los sistemas agroalimentarios territoriales, considerándolos un resultado de las interacciones sociales y ecológicas en las que se crea y circula el patrimonio biocultural (que combina cosmovisiones, conocimientos y prácticas ancladas al territorio).
11.06.2021

Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe
La agricultura y los sistemas alimentarios son vitales para el presente y el futuro de todos los habitantes de América Latina y el Caribe, tanto para el 40% que vive en zonas rurales, como para los que viven en ciudades (Trivelli y Berdegué 2019).
10.06.2021

Manual para un sistema de monitoreo ambiental participativo para mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático de las comunidades pesqueras y acuícolas en Chile
El presente manual tiene como objetivo entregar las bases científicas y técnicas para diseñar e implementar un sistema de monitoreo ambiental participativo en caletas pesqueras de Chile, como herramienta para mejorar la adaptación al cambio climático.
04.06.2021

Impacto de la ley chilena de etiquetado en el sector productivo alimentario
El preocupante aumento del sobrepeso y obesidad en la Región ha llevado a los países a desarrollar normativas y políticas públicas para superar esta problemática. Muchas de estas apuntan a transformar los entornos alimentarios para que sean más saludables, mejorando el acceso e influenciando la conducta de las personas, desincentivando la compra y consumo de alimentos no saludables.
27.05.2021

Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio climático en América Latina - Diez experiencias de colaboración intercultural escalables
Esta publicación presenta diez experiencias de colaboración intercultural escalables que demuestran la importancia, eficiencia y efectividad de trabajar de la mano de hombres, mujeres y jóvenes de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe en la búsqueda de soluciones prácticas desarrolladas a partir de la sinergia entre el conocimiento ancestral y la innovación científica y tecnológica.
27.05.2021

Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio climático en América Latina - Diez experiencias de colaboración intercultural escalables
Esta publicación presenta diez experiencias de colaboración intercultural escalables que demuestran la importancia, eficiencia y efectividad de trabajar de la mano de hombres, mujeres y jóvenes de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe en la búsqueda de soluciones prácticas desarrolladas a partir de la sinergia entre el conocimiento ancestral y la innovación científica y tecnológica.
Los pueblos indígenas y afrodescendientes son dos de los grupos rurales con mayor potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático en la región. Ambos grupos están altamente expuestos a los desastres naturales y los efectos del clima en la agricultura...
27.05.2021

Chile - El reconocimiento constitucional del derecho a la alimentación adecuada en Chile
El derecho a la alimentación adecuada es el derecho a poder alimentarse con dignidad. Está re- conocido en declaraciones y tratados internacionales de derechos humanos y en las constitucio- nes y leyes de diversos países.
21.05.2021

Chile - Cambio climático - Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile - Edición revisada
Los efectos del cambio climático ya son evidentes, y dada la vulnerabilidad del sector pesquero artesanal y de la acuicultura a pequeña escala, resulta urgente tomar acciones que contribuyan a mitigar su impacto y desplegar acciones que contribuyan a mejorar la capacidad de adaptación de estas comunidades frente a este escenario.
21.05.2021

Chile - Cambio climático - Guía para el facilitador del aprendizaje - Edición revisada
Un factor central para el éxito del programa de formación -cuyos contenidos se desarrollan en el “Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala”- será la facilitación del proceso de aprendizaje, por lo cual es recomendando desarrollar un proceso guiado por un equipo de, al menos, dos profesionales.
21.05.2021

Ecuador - Criterios e indicadores sobre resiliencia climática en el desarrollo e implementación de programas de desarrollo agrícola rural
El presente informe desarrolla una propuesta para identificar criterios de resiliencia climática e indicadores en políticas públicas y programas sobre desarrollo agrícola rural y agricultura familiar en particular
19.05.2021

Informe de la Reunión Regional de la FAO sobre el Uso de Antimicrobianos en la Acuicultura en América Latina
La resistencia antimicrobiana (RAM) es una amenaza mundial y la disponibilidad y el uso prudente de antimicrobianos en organismos terrestres y acuáticos y la producción de cultivos agrícolas son fundamentales para la salud y la productividad de éstos.
19.05.2021

Innovación para sistemas agroalimentarios sostenibles, saludables e inclusivos y sociedades rurales de América Latina y el Caribe.
Marco de acción para el desarrollo de la agenda de innovación en ALC para el periodo 2021-2025. Este documento incluye una breve introducción sobre la necesidad de una agenda de innovación en la región; una revisión de las tendencias regionales de innovación en materia de productividad, sostenibilidad, resiliencia e inclusión social; una sección principal que analiza las áreas estratégicas para la innovación, y una sección final con conclusiones y los próximos pasos.
13.05.2021

Colombia - Restitución de derechos territoriales y gobernanza de tierras en Colombia
Históricamente, las comunidades étnicas en Colombia han sufrido situaciones de desplazamiento forzado, confinamiento, despojo y ocupación ilegal de sus territorios por acción de grupos ilegales, actores legales y segundos ocupantes que han violado sus derechos territoriales consagrados en la ley.
10.05.2021

Metodología para el monitoreo y evaluación de buenas prácticas en agricultura para la adaptación al cambio climático y la gestión integral del riesgo de desastres
Esta iniciativa se focaliza en el Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de República Dominicana, donde habita una población altamente vulnerable a la sequía y responde a las prioridades identificadas en la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (EASAC) y en el Plan Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD).
07.05.2021