Escritório Regional da FAO para a América Latina e o Caribe

Publicações em destaque

The manual is intended to help countries within the wider Caribbean Region better understand the size and contributions from recreation fishing to their economies. The methods proposed within can be applied to other countries outside this region, too. The results are meant to explain the economic impacts at the national and regional level, not to the individual. Measures of recreational fishing’s impacts upon individuals are a valid concern, and may represent a second or separate effort on the part of the countries using this document. The manual was tested in Bahamas and Martinique and the resulst of these tests are...

FAO Ebook

The study carries out an analysis of the legal and institutional framework of the Caribbean fisheries based on a survey and questionnaire sent to the WECAFC countries. As the region is a complex patchwork of countries the methods of drafting and adopting legislation may vary considerably from one country to another. Legislation exists in all countries for the management of marine capture fisheries at the national level, which included both legal and administrative frameworks, but the legal framework often does not specify a formal management process with identified roles, responsibilities, information needs, and time frames for activity completion and evaluation...

FAO Ebook

El presente libro pretende llenar el vacío de información y sentar las bases para generar mayor conocimiento y tecnología en el manejo integrado de plagas de la quinua. El libro está basado en los trabajos de investigación realizados en Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. Si bien el libro presenta la valiosa experiencia construida en varios años de trabajo, principalmente en la zona Andina, hace el esfuerzo de abarcar a diversas zonas agroecológicas para darle un uso global, con el fin de servir de base para los distintos proyectos de Quinua de FAO en 24 países de los 5 continentes alrededor...

FAO Ebook

El informe presenta los resultados del análisis del estado de los programas de extensionismo acuícola en algunos países de América Latina y el Caribe. El número de emprendimientos acuícolas crece constantemente en la región y aun con la baja fiabilidad de las estadísticas relacionadas con los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) y los acuicultores de la Micro y Pequeña Empresa (AMyPE), solo en Brasil es probable que la cifra de productores en esta escala supere 246 000 y en toda la región de América Latina y el Caribe probablemente alcance el 500,000, con una tendencia ascendente.

FAO Ebook

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), ejecutan el “Proyecto Integrado de Transferencia de Tecnología (PITT) para el fortalecimiento productivo del cultivo de quinua en el departamento de Nariño, bajo el enfoque de intensificación sostenible de la producción agropecuaria (ISPA)”. Este proyecto está beneficiando a 60 productores de los municipios de Yacuanquer, Tangua, Córdoba, Puerres y Aldana, al mismo tiempo Busca contribuir al fortalecimiento productivo del cultivo a través de la metodología de escuelas de campo para agricultores ECA y el uso de tecnologías sostenibles...

FAO Ebook

El presente documento sintetiza los estudios llevados a cabo en los ocho países de América del Sur y tiene la pretensión de compendiar los valiosos aportes de cada uno de ellos. El documento Estrategias de reformas institucionales en inversiones para los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria en Centroamérica y República Dominicana (FAO, 2014) sintetiza los resultados de Centroamérica y la República Dominicana.

FAO Ebook

La FAO colabora estrechamente con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para lograr los objetivos comunes de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, erradicar el hambre y la pobreza, y promover el desarrollo rural sostenible. De conformidad con el Plan de Acción 2014 de la CELAC, la FAO colabora con los Estados Miembros de la CELAC en esferas de trabajo como la agenda para el desarrollo después de 2015, el cambio climático, la cooperación Sur-Sur, la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.

FAO Ebook

La región de América Latina y el Caribe ha mostrado una trayectoria exitosa en el proceso de erradicación del hambre y es la única región del mundo que redujo a la mitad tanto la proporción de personas que padecen hambre (meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio) como el número absoluto de personas afectadas por el hambre (meta establecida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de 1996). El propósito de esta publicación es suministrar a los países de la región información actualizada y oportuna sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional, el papel que tienen...

FAO Ebook

Tras 10 años de actuación de la REAF, es posible señalar algunos de sus resultados que directa o indirectamente han significado aportes destacables a la construcción de un entorno institucional y de políticas públicas más favorables para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina del Mercosur. La REAF comenzó su actuación en el año 2004, se constituyó como un órgano de asesoramiento de las instancias ejecutivas del Mercosur (Grupo Mercado Común-GMC y Consejo Mercado Común-CMC) con el objetivo de proponer políticas públicas diferenciadas para la AFC en la región.

FAO Ebook

El proyecto Agrocadenas Centroamérica ha venido trabajando bajo el enfoque de cadena de valor para abordar una realidad compleja y contribuir a que miles de familias de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua mejoren su seguridad alimentaria y nutricional, mediante su inserción efectiva en diversas agrocadenas, desarrollando al mismo tiempo un modelo validado que puede replicarse y extenderse al resto de productores de pequeña y mediana escala de la región. En este documento se visibiliza esta experiencia y se presentan 99 lecciones aprendidas que, nacidas de la reflexión y el análisis, buscan servir al aprendizaje y al diálogo de quienes...

FAO Ebook

Bajo el marco de la aprobación e implementación de las Directrices Voluntarias para lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza de la FAO, y el proyecto Trabajo y Empleo Decente en la Pesca ArtesanaL, se realizó una visita a la comunidad de La Islita en Puntarenas, en la cual se obtuvo un panorama de las condiciones actuales en las que viven los habitantes de dicha zona.

FAO Ebook

Lograr los objetivos de la FAO de erradicar el hambre y la pobreza es un reto crucial, complejo y urgente. Para ello se apoya a los países en sus esfuerzos por garantizar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad y en cantidad suficiente para poder llevar una vida activa y sana. Sin embargo, para librar al mundo de la inseguridad alimentaria y la malnutrición es preciso adoptar medidas en todos los niveles de la sociedad, desde las comunidades campesinas hasta las organizaciones internacionales.

FAO Ebook

Este Manual tiene como propósito exponer los elementos que han hecho del PESA México un caso exitoso de desarrollo; pero principalmente detalla la metodología que utiliza, misma que lo distingue de diversas experiencias de desarrollo rural en México, debido a que pone principal énfasis en el ser humano, al lograr que cada familia y comunidad busquen la mejora en sus condiciones de vida a partir de su participación activa, para que, en conjunto con PESA, se genere un entorno favorable en el que el cambio hacia la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) sea posible.

FAO Ebook

El propósito de esta sistematización es generar aprendizajes basados en la experiencia de los Programas Municipales de Seguridad Alimentaria Nutricional e identificar los elementos para la consolidación y sostenibilidad de los procesos en los territorios.

FAO Ebook

La capacitación para los diversos actores forestales es una necesidad claramente indicada en la política nacional forestal y de fauna silvestre y la respectiva legislación peruana. Asimismo, el fortalecimiento de capacidades para las comunidades indígenas es una demanda expresada por las principales organizaciones indígenas a nivel nacional y regional.

FAO Ebook

La capacitación para los diversos actores forestales es una necesidad claramente indicada en la política nacional forestal y de fauna silvestre y la respectiva legislación peruana. Asimismo, el fortalecimiento de capacidades para las comunidades indígenas es una demanda expresada por las principales organizaciones indígenas a nivel nacional y regional.

FAO Ebook

La capacitación para los diversos actores forestales es una necesidad claramente indicada en la política nacional forestal y de fauna silvestre y la respectiva legislación peruana. Asimismo, el fortalecimiento de capacidades para las comunidades indígenas es una demanda expresada por las principales organizaciones indígenas a nivel nacional y regional.

FAO Ebook

La quinua ha demostrado ser un cultivo estratégico en la lucha contra el hambre. Sin embargo, la disponibilidad de este alimento se ve comprometida cuando las plagas y enfermedades que afectan este cultivo causan pérdidas en los rendimientos y en la calidad de los productos antes y después de la cosecha, lo que dificulta el desarrollo de sistemas de comercio de alimentos más integradores. Por lo que una oportuna gestión de las plagas es vital para una producción más eficiente y un comercio más integrador.

FAO Ebook

Después de un marco introductorio sobre juventud rural y empleo decente, se analizan las cifras de la inserción laboral de los jóvenes rurales en comparación con los mayores de 30 años. Se continúa con una serie de reflexiones y recomendaciones para la acción. El documento hace un esfuerzo de adaptación de los conceptos de “empleo decente” a otras categorías ocupacionales que los asalariados. También incluye un cuadro regional y por países sobre “Empleo decente insatisfecho” (EDI). Varios de los indicadores están “insatisfechos” para 80%, 90% o más de la población rural o agrícola, ocupada o asalariada, según el caso. Esto...

FAO Ebook

Frente al desafío de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua tanto por sus características nutricionales como por su versatilidad agronómica se presenta como una importante opción para contribuir a la seguridad alimentaria regional y mundial en especial donde existen limitaciones para la producción de alimentos. En este sentido, los países andinos en su calidad de productores originarios de quinua se encuentran en un lugar privilegiado para promover, en el mediano plazo, la producción de quinua con una mirada de sostenibilidad, ahondando esfuerzos en la promoción del...

FAO Ebook