Publicações em destaque

Prácticas y tecnologías para una ganadería baja en emisiones: Estudio de caso en Uruguay
El proyecto Ganadería baja en emisiones, una contribución al desarrollo sostenible del sector en Suramérica (TCP/RLC/3714), realizado en Argentina, Chile, Ecuador Paraguay y Uruguay; tiene como objetivo la generación de evidencia para la toma de decisiones mediante el análisis costo beneficio de las prácticas y tecnologías disponibles; la identificación de mecanismos de asistencia técnica y financiamiento necesarios para la adopción de estas prácticas y tecnologías; y la generación de acuerdos y hojas de ruta para su implementación por parte de los productores pecuarios.
29.10.2022

Estudio subregional sobre las causas estructurales del trabajo infantil en la agricultura en El Salvador, Guatemala y Honduras
Este estudio subregional sobre trabajo infantil en la agricultura en El Salvador, Guatemala y Honduras se realizó en el marco del Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, iniciativa que fue aprobada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2019. Uno de sus objetivos principales fue instar a los gobiernos a tomar las medidas necesarias, inmediatas y efectivas para alcanzar la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1, que busca eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025.
28.10.2022

Avances de la agricultura familiar en Honduras en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO
Durante sus ocho años de implementación, el programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO ha apoyado la definición de marcos jurídicos más eficaces y con presupuestos adecuados, y ha puesto al servicio de los gobiernos soluciones innovadoras de desarrollo con el potencial de generar mejores oportunidades en el área rural.
28.10.2022

Prácticas y tecnologías para una ganadería baja en emisiones
El Proyecto Ganadería baja en emisiones, una contribución al desarrollo sostenible del sector en Suramérica (TCP/RLC/3714), realizado en Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay; tiene como objetivo la generación de evidencia para la toma de decisiones mediante el análisis costo beneficio de las prácticas y tecnologías disponibles; la identificación de mecanismos de asistencia técnica y financiamiento necesarios para la adopción de estas prácticas y tecnologías; y la generación de acuerdos y hojas de ruta para su implementación por parte de los productores pecuarios.
28.10.2022

Etiquetado nutricional en la parte frontal del envase en América Latina y el Caribe
Una de las políticas alimentarias y nutricionales implementadas para abordar el incremento del sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe han sido las legislaciones o normativas de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase, que informan a las personas acerca del contenido nutricional de los productos alimenticios y promueven la disminución del consumo de productos con exceso de nutrientes críticos. Diez países de América Latina y el Caribe han promulgado legislaciones o normativas de ENPFE; seis implementadas y cuatro en vías de implementarse.
26.10.2022

Preparação do algodão para a colheita mecanizada
Este folheto, produzido no ambito do projeto+Algodão explica em passos simples quais são os protocolos básicos para realizar a colheita mecanizada de forma eficiente, especialmente com a colheitadeira de uma linha acoplada a um trator.
20.10.2022

Restauración hidrológica de bofedales en el Parque Nacional Huascarán
El proyecto “Desarrollando las bases científicas y sociales para la restauración de humedales y turberas altoandinas” implementó un piloto de restauración de humedales y turberas altoandinas (llamados ‘bofedales‘ en el Perú) dentro del Parque Nacional Huascarán. El bofedal piloto, manejado por la población de Shirapata, tiene una turba de hasta 7 metros de profundidad. Durante mucho tiempo fue usado como área de pastoreo para el ganado ovino y vacuno y había sido afectado por más de 10 años debido a la construcción de zanjas de drenaje para ampliar las zonas de pastoreo.
19.10.2022

Arepas estrellas como estrategia alimentaria y nutricional: Nutritivas, sabrosas y económicas
Esta publicación es una contribución a la lucha contra cualquier forma de malnutrición, por ello ofrece una serie de alternativas prácticas que incentivan la consciencia alimentaria y nutricional para el cambio de hábitos alimentarios que ayudan a mejorar el estado nutricional, corregir deficiencia de nutrientes, mejorar el aporte de fibra, mostrar otras fuentes de proteínas de alto valor biológico, entre otras. Además, es una invitación a la creatividad para que los lectores se animen a hacer sus propias combinaciones y recetas para lograr arepas más nutritivas y sabrosas. La arepa por todas sus características nutricionales, su versatilidad, bajo costo, fácil...
19.10.2022

Sistemas agroalimentarios sostenibles con énfasis en pérdidas y desperdicios de alimentos y circularidad en Argentina
Este documento es un resumen que incluye antecedentes, evolución, hitos y desafíos que presenta la reducción de la perdida y desperdicio de alimentos de cara a la concreción de los ODS y la agenda 2030, puntualmente al Objetivo 12 - meta 3. La agenda de Pérdida y Desperdicio de Alimentos se ha fortalecido en la última década, tomando conciencia de la importancia de ser eficientes en la producción, procesamiento, distribución, comercialización y consumo de alimentos.
20.09.2022

Regional strategy and action plan for the prevention, preparedness, response and recovery of Latin America and the Caribbean to Fusarium wilt of Musaceae tropical race 4
The countries of Latin America and the Caribbean are immersed in the difficult task of recovering our agrifood systems hit by the COVID-19 pandemic. In this complex situation, tropical race 4 of the Musaceae fusarium wilt is undoubtedly the greatest challenge facing the banana and plantain agribusiness in our region. However, this context also constitutes an opportunity to encourage the development and introduction of innovations that strengthen biosecurity at different levels, the best crop and soil management practices and alternatives for the recovery of the affected countries. It is also necessary to comprehensively address the strengthening of the institutional framework...
20.09.2022

Juntos somos mais algodão
Este folheto é um material de comunicação produzido no âmbito do projeto +Algodão e apresenta um breve resumo sobre esta iniciativa de cooperação sul-sul trilateral executada desde 2013 em conjunto pela FAO, Agência Brasileira de Cooperação, do Ministério das Relações Exteriores (ABC/MRE),e 7 países parceiros: Argentina, Bolívia, Equador, Colômbia, Haiti, Paraguai e Peru. O projeto +Algodão envolve mais de 90 instituições parceiras e visa promover sistemas de produção sustentáveis e inclusivos, desde uma perspectiva integral da cadeia de valor do algodão para contribuir com o desenvolvimento rural, a agregação de valor, o comércio justo e o sistema agro têxtil inclusivo....
20.09.2022

Ampliación del área de bofedales para criar alpacas en Chalhuanca, Perú
La práctica tradicional de ampliación del área de bofedales en Chalhuanca consiste en el uso y la desviación del agua a través de canales de irrigación que tienen su origen en las quebradas o en infraestructura semi-natural, como es el caso de las ‘qochas’ (reservorios o lagunas artificiales).
16.09.2022

Fortalecimento da agricultura familiar e desenvolvimento sustentável
Em 2020, a FAO deu início ao projeto “Apoio ao Programa de Fortalecimento do Cooperativismo na Agricultura Familiar - TCP/BRA/3702/C2”, por meio do escritório de projetos sul da FAO no Brasil, em parceria com a Secretaria de Agricultura e Abastecimento do Estado do Paraná (SEAB) e IDR-Paraná.
16.09.2022

Desafíos y oportunidades en América del Sur
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como agencia custodia de 21 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proporciona herramientas a los países parte para facilitar el levantamiento de información y que puedan entregar avances obtenidos.
09.09.2022

Ruta metodológica para el fortalecimiento de la agricultura familiar en el marco del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO: Logros y lecciones aprendidas
La publicación analiza los avances alcanzados en términos del fortalecimiento de la agricultura familiar en la región mesoamericana y en los países de intervención del programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO, iniciativa conjunta de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
02.09.2022

Systematization of the Sustainable School Feeding Model and proposition of recommendations as way forward to the government of Belize
This document is aimed at presenting the systematization of the sustainable schools model pilot implementation in Belize, within the framework of Mesoamerica Hunger Free AMEXCID-FAO programme, and it describes the implementation process of the pilot project, from its beginning in early 2016 to November 2018. The document includes a critical analysis of the implementation of the six components of the sustainable schools model, focusing on its process, challenges, results, as well as on the lessons learned and best practices identified. It also includes recommendations for scaling-up the sustainable schools model and for the improvement and strengthening of the national school...
30.08.2022

Nuevas regulaciones ambientales internacionales: una oportunidad para la sostenibilidad y la competitividad
El documento “Nuevas regulaciones ambientales internacionales: una oportunidad para la sustentabilidad y la competitividad” analiza los desafíos ambientales de los fruticultores chilenos con base en los estándares internacionales de China, los Estados Unidos de América y la Unión Europea. En primer lugar, el análisis muestra que la Unión Europea tiene estándares socioambientales más avanzados para la importación de alimentos, tal como lo establece el Pacto Verde Europeo. En segundo lugar, el documento presenta una metodología para detectar los principales desafíos que enfrentan los productores debido a las crecientes exigencias externas de sostenibilidad. En tercer lugar, a partir de entrevistas con...
19.08.2022

Assessment of antimicrobial resistance risks in six Latin American countries 2019–2021: Integrated regional project in antimicrobial resistance
In 2019, FAO launched the Integrated Regional Project (TCP/RLA/3708 and OSRO/GLO/812/NOR), with the aim of designing and adopting antimicrobial resistance (AMR) containment strategies based on the existing risks in terrestrial and aquatic animal production. One of the project outcomes was a qualitative assessment of the risks of AMR in terrestrial and aquatic animal production systems, using the 'FAO tool for a situation analysis of AMR risks in the food and agriculture sectors', developed by the FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean (FAO RLC). The tool aims to provide a qualitative and systematic assessment of the risks and...
18.08.2022

Una década de implementación de proyectos FAO-FMAM en Chile: Buenas prácticas y recomendaciones a partir de los aprendizajes de la cartera FMAM de la FAO en Chile
A casi diez años del ingreso formal de su primer proyecto a la Secretaria del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Representación de la FAO en Chile presenta una sistematización independiente sobre las lecciones aprendidas y los resultados conjuntos alcanzados por los proyectos de la Cartera FAO-FMAM en Chile. El objetivo de este análisis es mejorar la gestión del conocimiento en relación al desempeño de estos proyectos, utilizando los aprendizajes y buenas prácticas con el objetivo de mejorar la implementación como el diseño de nuevos proyectos financiados por el FMAM u otros donantes. De la revisión de fuentes...
18.08.2022

Boletín Informativo Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial
En este Segundo Boletín Informativo del proyecto ‘Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en una Perspectiva Ecosocial’, se muestran algunos de los resultados de las nuevas estrategias y prácticas de Manejo Forestal Sostenible y Manejo Sustentable de la Tierra implementadas en la reserva forestal Imataca, donde se destacan las perspectivas novedosas e inéditas sobre la biodiversidad de los bosques de Venezuela, las claves para su recuperación, preservación y aprovechamiento sustentable. Una muestra de lo realizado por medio del proyecto, estudios y prácticas en función de la restauración de los suelos de la cobertura forestal de Imataca a partir de...
16.08.2022