Featured Publications

Memoria sobre el diseño y ejecución inicial del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre en el marco del Proyecto Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático
El Inventario Nacional Forestal (INF) representa el esfuerzo del país para fortalecer la gobernanza sobre la administración de los bosques y para contar con información confiable que permita tomar decisiones a las instancias del Estado peruano para garantizar un manejo forestal sostenible. El liderazgo de la planificación del Inventario Nacional Forestal ha sido un esfuerzo conjunto del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para identificar los aprendizajes y rescatar los principales hitos de la etapa de...
13.02.2017

Necesidad, demanda y obtención de crédito en el sector agropecuario en el Perú
Este estudio analiza la evolución del crédito agropecuario y los factores determinantes de su necesidad, demanda y uso efectivo por parte de los productores agropecuarios del Perú. Identifica que los principales factores para la solicitud y la obtención de crédito son la asistencia técnica, la titulación y asociatividad; por último, propone políticas públicas en estas líneas con el fin de promover la demanda de crédito.
27.01.2017

Análisis espacial de la adopción de tecnologías agrarias en el Perú: Una mirada desde el Censo Nacional Agropecuario 2012
Este estudio señala, en primer lugar, cuáles son los factores determinantes para la adopción de tecnologías agrarias. En segundo lugar, identifica las zonas que un eventual programa de difusión de innovaciones debería priorizar para maximizar su impacto entre los pequeños agricultores. De este modo, ha sido posible determinar cuáles son las áreas potenciales de irradiación de innovaciones tecnológicas en las que debería concentrarse la acción estatal.
27.01.2017

2016 América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional
Esta publicación es el primer paso, de unaserie de esfuerzos coordinados entre la FAOy la OPS para poner fin al hambre, lograr laseguridad alimentaria y mejorar de lanutrición y promover la agriculturasostenible, de suerte que nuestros EstadosMiembros puedan alcanzar el Objetivo 2 delos Objetivos de Desarrollo Sostenible.Esperamos que este esfuerzo también sirvade motivación a los gobiernos, las agenciasinternacionales de desarrollo, los donantes,el sector privado, y la sociedad civil decoordinar acciones para poner fin al hambrey la malnutrición.
19.01.2017

Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa Metodología WISDOM. Provincia de Salta
Este estudio tuvo como eje de trabajo identificar, localizar y cuantificar la disponibilidad y el consumo de los recursos biomásicos en la Provincia de Salta, con el fin de promover el desarrollo de la energía renovable. En este sentido, se realizó un diagnóstico provincial, siguiendo criterios de sustentabilidad, sobre la oferta y la demanda de combustibles derivados de la biomasa. De esta manera, se obtuvo un balance bioenergético a nivel provincial. Este balance fue desagregado a nivel departamental y de radio censal. En virtud de ello, se construyó una base de datos geo-espacial con información brindada por diferentes organismos nacionales...
23.12.2016

Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa Metodología WISDOM. Provincia de La Pampa
Este estudio tuvo como eje de trabajo identificar, localizar y cuantificar la disponibilidad y el consumo de los recursos biomásicos en la Provincia de La Pampa, con el fin de promover el desarrollo de la energía renovable. En este sentido, se realizó un diagnóstico provincial, siguiendo criterios de sustentabilidad, sobre la oferta y la demanda de combustibles derivados de la biomasa. De esta manera, se obtuvo un balance bioenergético a nivel provincial. Este balance fue desagregado a nivel departamental y de radio censal. En virtud de ello, se construyó una base de datos geo-espacial con información brindada por diferentes organismos...
23.12.2016

Public-Private Partnerships for Agribusines Development
High levels of investments are required to unleash the potential of agriculture for sustainable development and poverty reduction in developing countries, but low public budgetary allocations to the sector have slowed growth. To address this problem, innovative partnerships that bring together business, government and civil society actors are increasingly being promoted as a mechanism for pooling much-needed financing while mitigating some of the risks of doing business in the agriculture sector. Commonly referred to as public–private partnerships (PPPs), these initiatives are expected to contribute to the pursuit of sustainable agricultural development that is inclusive of smallholder farmers. However, there remain...
11.12.2016

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas
Esta edición del documento se divide, de conformidad con la estructura de los cinco informes anteriores, en los siguientes cuatro capítulos: Capítulo I: Contexto macroeconómico: Se analizan la evolución y las perspectivas de los mercados financieros y macroeconómicos, los cuales determinan el contexto en el que se desenvolverá la agricultura de las Américas. Capítulo II: Contexto sectorial y agricultura: Se inicia con un análisis de las tendencias de los principales agregados agrícolas de la región (contexto sectorial); posteriormente se detallan las tendencias y las perspectivas de los sectores de la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Capítulo III:...
05.12.2016

A Recreational Fisheries Economic Impact Assessment Manual and its application in two study cases in the Caribbean: Martinique and The Bahamas
The manual is intended to help countries within the wider Caribbean Region better understand the size and contributions from recreation fishing to their economies. The methods proposed within can be applied to other countries outside this region, too. The results are meant to explain the economic impacts at the national and regional level, not to the individual. Measures of recreational fishing’s impacts upon individuals are a valid concern, and may represent a second or separate effort on the part of the countries using this document. The manual was tested in Bahamas and Martinique and the resulst of these tests are...
02.11.2016

Caribbean Fisheries Legal and Institutional Study
The study carries out an analysis of the legal and institutional framework of the Caribbean fisheries based on a survey and questionnaire sent to the WECAFC countries. As the region is a complex patchwork of countries the methods of drafting and adopting legislation may vary considerably from one country to another. Legislation exists in all countries for the management of marine capture fisheries at the national level, which included both legal and administrative frameworks, but the legal framework often does not specify a formal management process with identified roles, responsibilities, information needs, and time frames for activity completion and evaluation...
02.11.2016

Quinua: Manejo integrado de plagas
El presente libro pretende llenar el vacío de información y sentar las bases para generar mayor conocimiento y tecnología en el manejo integrado de plagas de la quinua. El libro está basado en los trabajos de investigación realizados en Chile, Perú, Ecuador y Bolivia. Si bien el libro presenta la valiosa experiencia construida en varios años de trabajo, principalmente en la zona Andina, hace el esfuerzo de abarcar a diversas zonas agroecológicas para darle un uso global, con el fin de servir de base para los distintos proyectos de Quinua de FAO en 24 países de los 5 continentes alrededor...
26.09.2016

Una Mirada al Extensionismo Acuícola en América Latina y el Caribe
El informe presenta los resultados del análisis del estado de los programas de extensionismo acuícola en algunos países de América Latina y el Caribe. El número de emprendimientos acuícolas crece constantemente en la región y aun con la baja fiabilidad de las estadísticas relacionadas con los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) y los acuicultores de la Micro y Pequeña Empresa (AMyPE), solo en Brasil es probable que la cifra de productores en esta escala supere 246 000 y en toda la región de América Latina y el Caribe probablemente alcance el 500,000, con una tendencia ascendente.
08.09.2016

Consideraciones sobre el manejo agronómico del cultivo de la quinua en el departamento de Nariño
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), ejecutan el “Proyecto Integrado de Transferencia de Tecnología (PITT) para el fortalecimiento productivo del cultivo de quinua en el departamento de Nariño, bajo el enfoque de intensificación sostenible de la producción agropecuaria (ISPA)”. Este proyecto está beneficiando a 60 productores de los municipios de Yacuanquer, Tangua, Córdoba, Puerres y Aldana, al mismo tiempo Busca contribuir al fortalecimiento productivo del cultivo a través de la metodología de escuelas de campo para agricultores ECA y el uso de tecnologías sostenibles...
02.09.2016

Estrategias, reformas e inversiones en los sistemas de extensión rural y asistencia técnica en América del Sur
El presente documento sintetiza los estudios llevados a cabo en los ocho países de América del Sur y tiene la pretensión de compendiar los valiosos aportes de cada uno de ellos. El documento Estrategias de reformas institucionales en inversiones para los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria en Centroamérica y República Dominicana (FAO, 2014) sintetiza los resultados de Centroamérica y la República Dominicana.
30.08.2016

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la FAO 2da. Edición
La FAO colabora estrechamente con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para lograr los objetivos comunes de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, erradicar el hambre y la pobreza, y promover el desarrollo rural sostenible. De conformidad con el Plan de Acción 2014 de la CELAC, la FAO colabora con los Estados Miembros de la CELAC en esferas de trabajo como la agenda para el desarrollo después de 2015, el cambio climático, la cooperación Sur-Sur, la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.
12.08.2016

Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre CELAC 2025
La región de América Latina y el Caribe ha mostrado una trayectoria exitosa en el proceso de erradicación del hambre y es la única región del mundo que redujo a la mitad tanto la proporción de personas que padecen hambre (meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio) como el número absoluto de personas afectadas por el hambre (meta establecida en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de 1996). El propósito de esta publicación es suministrar a los países de la región información actualizada y oportuna sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional, el papel que tienen...
01.08.2016

REAF (Reunión Especializada en Agricultura Familiar) MERCOSUR
Tras 10 años de actuación de la REAF, es posible señalar algunos de sus resultados que directa o indirectamente han significado aportes destacables a la construcción de un entorno institucional y de políticas públicas más favorables para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina del Mercosur. La REAF comenzó su actuación en el año 2004, se constituyó como un órgano de asesoramiento de las instancias ejecutivas del Mercosur (Grupo Mercado Común-GMC y Consejo Mercado Común-CMC) con
el objetivo de proponer políticas públicas diferenciadas para la AFC en la región.
30.06.2016

La vinculación sostenible de productores organizados y pymes a los mercados agroalimentarios
El proyecto Agrocadenas Centroamérica ha venido trabajando bajo el enfoque de cadena de valor para abordar una realidad compleja y contribuir a que miles de familias de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua mejoren su seguridad alimentaria y nutricional, mediante su inserción efectiva en diversas agrocadenas, desarrollando al mismo tiempo un modelo validado que puede replicarse y extenderse al resto de productores de pequeña y mediana escala de la región. En este documento se visibiliza esta experiencia y se presentan 99 lecciones aprendidas que, nacidas de la reflexión y el análisis, buscan servir al aprendizaje y al diálogo de quienes...
23.06.2016

Situación de los pobladores de la Islita Puntarenas
Bajo el marco de la aprobación e implementación de las Directrices Voluntarias para lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la
erradicación de la pobreza de la FAO, y el proyecto Trabajo y Empleo Decente en la Pesca ArtesanaL, se realizó una visita a la comunidad de La Islita en Puntarenas, en la cual se obtuvo un panorama de las condiciones actuales en las que viven los habitantes de dicha zona.
27.05.2016

Manual del facilitador: Escuelas de campo para la producción de semillas de calidad de papa
Lograr los objetivos de la FAO de erradicar el hambre y la pobreza es un reto crucial, complejo
y urgente. Para ello se apoya a los países en sus esfuerzos por garantizar que las personas
tengan acceso regular a alimentos de buena calidad y en cantidad suficiente para poder
llevar una vida activa y sana. Sin embargo, para librar al mundo de la inseguridad alimentaria
y la malnutrición es preciso adoptar medidas en todos los niveles de la sociedad, desde las
comunidades campesinas hasta las organizaciones internacionales.
18.05.2016