La FAO en Amérique latine et aux Caraïbes

Featured Publications

La selección de las experiencias aquí presentadas no fue una tarea fácil, habida cuenta de la gran cantidad de iniciativas valiosas tanto de parte de los gobiernos federal, estadual y municipal como de la propia sociedad civil, sin embargo se tuvo que optar por experiencias altamente demandas internacionalmente que se inscriben en los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, lo cual implicó trabajar en las esferas de lo social, lo político-institucional, lo económico y lo ambiental, así como su interacción entre ellas.

FAO Ebook

El Taller Regional Latinoamericano sobre Criterios e Indicadores (C&I) para el Manejo Forestal Sostenible (MFS) fue organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Servicio Nacional Forestal del Perú (SERFOR), con el apoyo del Gobierno Regional de San Martín, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).

FAO Ebook

Estas Directrices constituyen un acuerdo sin precedentes sobre principios y prácticas reconocidos a nivel internacional. Los gobiernos de países de todas las regiones del mundo, junto con representantes de la sociedad civil, el sector privado e instituciones académicas, las elaboraron a través de negociaciones que tardaron varios años para poder incorporar una gran diversidad de puntos de vista. Las Directrices Voluntarias se elaboraron y aprobaron para ayudar a las personas a hacer frente a los problemas relacionados con la tenencia y brindan orientación en la forma de buenas prácticas.

FAO Ebook

La ampliación de la superficie irrigada mediante la construcción y la reconstrucción de sistemas de riego ha sido un tema central del PROSAP en estos años de gestión. Sabemos de primera mano que el riego es una herramienta estratégica para aumentar la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, generar nuevas oportunidades de trabajo, dinamizar zonas que se han visto marginadas de las fuerzas del mercado global y, además, promover el arraigo de las nuevas generaciones en su tierra de origen.

FAO Ebook

En los últimos cuatro años, millones de cafetaleros desde Perú hasta México han lidiado con brotes de la Roya del Café. Un alto número de asociaciones y cooperativas de caficultores, gobiernos locales y nacionales, técnicos, investigadores, programas y organismos internacionales han buscado respuestas rápidas frente a los impactos que trae consigo esta enfermedad directamente sobre las plantaciones, y sobre todo en las subsecuentes consecuencias que genera en la economía y seguridad alimentaria de un número significativo de familias, quienes ven en la producción y cosecha de café su principal fuente económica. En casi todos los casos, la repuesta fue la...

FAO Ebook

This report presents the overview of food and nutrition security from the standpoint of what FAO classifies as the four pillars of food security, in the context of the Millennium Development Goals (MDG).

FAO Ebook

En las últimas décadas hemos avanzado considerablemente en la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo. La mayoría de los países (72 de 129) sobre los que la FAO lleva a cabo un seguimiento ha alcanzado la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio consistente en reducir a la mitad la prevalencia de la subalimentación para el 2015, y las regiones en desarrollo en su conjunto no llegan a esta meta por un margen reducido. Además, 29 países han llegado al objetivo más ambicioso establecido en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, cuando los...

FAO Ebook

La incorporación de la gestión del riesgo climático es importante para la sustentabilidad de la agricultura. Por ello, el trabajo impulsado por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile en la construcción de una cultura preventiva del riesgo en la agricultura, es relevante y constituye una experiencia que aporta en el desarrollo de procesos similares en otros países de la región de América Latina y el Caribe. La FAO ha colaborado en la tarea de incorporar la Gestión del Riesgo Agroclimático en Chile, y espera que las lecciones aprendidas del proyecto de cooperación, sistematizadas en este documento, sirvan de...

FAO Ebook

La pequeña agricultura familiar, a diferencia de las unidades minifundistas y de campesinos pobres y sin tierra, dispone de suficiente tierra y en algunos casos tiene acceso a agua. Produce principalmente para el mercado, de donde la familia obtiene la mayoría de sus ingresos. Ha incorporado cambios tecnológicos utilizando, entre otros, semilla mejorada, fertilizantes y agroquímicos y en algunos casos explota la tierra con apoyo de maquinaria y consigue rendimientos satisfactorios. Se asemeja a la unidad campesina por el hecho de que la actividad productiva se realiza principalmente con el concurso de la familia y, en el caso de organizaciones...

FAO Ebook

A partir de las estadísticas oficiales en la materia, se estima que la población indígena de América Latina alcanza alrededor de 44 millones de personas, pertenecientes a más de 800 pueblos, lo que representa aproximadamente el 10% de la población total de la Región y el 40% de la población rural de América Latina.

FAO Ebook

Breadfruit and breadnut are not native to the Caribbean. The seeded breadnut, which is considered as an ancestor of breadfruit, originated in Papua New Guinea in the Western Pacific region. Thousands of years ago, as early peoples moved eastwards across the Pacific with breadnut, the seedless breadfruit developed and became predominant in in the eastern part of the South Pacific. Most of the breadfruit in the Caribbean came from this region.

FAO Ebook

Profundamente enraizados en formas de gestión territorial integrada y en relaciones materiales y simbólicas con la naturaleza, estos pueblos desarrollaron sistemas alimentarios que conjugan prácticas agrícolas, de caza, pesca, recolección y pastoreo, construyendo paradigmas de sostenibilidad entre la producción y el consumo. Este tesoro de conocimientos, prácticas y formas de vida son particularmente valiosas cuando precisamente la comunidad global busca hacer un giro en sus patrones de producción y consumo, obligada a enfrentar el doble reto de erradicar el hambre y construir sistemas alimentarios sostenibles e inclusivos.

FAO Ebook

La lucha por erradicar el hambre también muestra avances sostenidos y, a un año de cumplirse el período fijado en los Objetivos del Milenio y por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, 16 países de la región han alcanzado la meta de “reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre”, junto a varios otros que han realizado importantes progresos. Sin embargo, continúa siendo una paradoja que a pesar de los avances logrados, 47 de los 842 millones de personas que padecen hambre en el mundo se encuentren en América Latina y el Caribe, región con una importante...

FAO Ebook

En 1990-92, América Latina y el Caribe comenzó el desafío de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con un 14,7% de su población afectada por el hambre. Para 2014-16 esta prevalencia ha caído a 5,5%, con lo que la región cumplió la meta del hambre de los ODM. La región cumplió asimismo con la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, al haber reducido el número total de personas a 34,3 millones. La pobreza también ha disminuido desde 2002 en adelante, desde cerca del 44% al 28%, aunque la indigencia ha sufrido un incremento en...

FAO Ebook

En la edición de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo de este año se hace balance de los progresos realizados hacia la consecución de los objetivos establecidos por la comunidad internacional en relación con el hambre y se reflexiona sobre lo que debe hacerse todavía, mientras se prepara la transición a la nueva agenda para el desarrollo sostenible después de 2015.

FAO Ebook

La reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (PDA) es una de las líneas de acción del Plan de la CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, cuya elaboración fue solicitada por la Comunidad a la FAO, con la colaboración de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

FAO Ebook

The countries of the Caribbean Community (CARICOM) have a huge import replacement opportunity for food, flour, feed and beer (and possibly energy) that can be addressed by the development of the cassava industry which already has a production base in almost all of the countries of the region. Recent estimates suggest that the Caribbean currently imports, on an annual basis, nearly 900,000 metric tonnes (MT) of wheat for flour and 420,000 MT of corn (mainly for poultry feed). Furthermore, regional beer industry imports nearly 100,000 tons of malt annually and has already tested and accepted as possible the utilization of locally-produced cassava in its beer production. To...

FAO Ebook

Latin America is the sub-region that has made the most progress, achieving both the Millennium Development Goal target to reduce the prevalence of under-nourishment from 14.4% in 1990/92 to 5.1% in 2012/14, and also the more ambitious goal of the World Food Summit (WFS) of 1996, by reducing the total number of people suffering from hunger, from 60.3 million to 29.5 million in the same period. These achievements reflect the commitment of the countries of the region to the implementation of policies aimed at reducing poverty and inequality, within the framework of a human rights approach.

FAO Ebook

Este documento analiza algunos de los principales temas y desafíos que influyen en las causas del hambre y la desnutrición en Centroamérica, señalando especialmente aquellos que son muy específicos o que afectan en mayor medida a esta región con respecto del resto del continente. Igualmente, se desea mostrar que Centroamérica no es un bloque homogéneo, pues existe una diversidad en el grado de desarrollo de los países. Con ello, se pretende ampliar la mirada y aportar un valor agregado al conjunto del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, que facilite en última instancia el análisis y las propuestas de políticas y...

FAO Ebook

El ordenamiento territorial rural se presenta como una herramienta importante para que los países fortalezcan la seguridad alimentaria de todos sus habitantes, permitiéndoles conciliar el desarrollo económico con las distintas formas de ocupación territorial. Esto requiere integrar de forma sustentable las actividades económicas, la preservación ambiental y la diversidad cultural, contribuyendo a la gobernabilidad en los territorios y a dar respuesta a las problemáticas de la gente.


FAO Ebook