Consejos Consultivos Locales de 11 provincias aprobaron diversas propuestas para el manejo sostenible de los bosques nativos argentinos
Durante el mes de octubre, Consejos Consultivos Locales (CCL) de distintas regiones del país ratificaron 57 ideas de proyectos fundamentales para avanzar en la implementación del Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina. Estos espacios, vitales para la toma de decisiones sobre el manejo de los bosques, refuerzan el compromiso provincial con la conservación y el desarrollo sostenible.
Los Consejos Consultivos Locales (CCL) son espacios de vinculación y articulación institucional clave para la gestión sostenible de los bosques en Argentina. Reúnen a una amplia variedad de actores en cada provincia, incluidos representantes gubernamentales, comunidades indígenas y agrupaciones campesinas, organizaciones de la sociedad civil, universidades, instituciones científico técnicos, entre otras. Su función es evaluar y aprobar propuestas territoriales e ideas de proyectos que aseguren el manejo sostenible de los bosques nativos, atendiendo aspectos ambientales, sociales y de género.
Durante octubre, se llevaron a cabo 11 reuniones de CCL en las provincias de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, Corrientes y Formosa. Durante estos encuentros, se aprobaron 57 nuevas ideas de proyectos, lo que representa un importante paso hacia el desarrollo de planes locales de manejo de bosques, en el marco del Proyecto Pagos por Resultados de REDD+ (PPR) de Argentina.
Los CCL, además de cumplir un rol consultivo en el marco de la Ley de Bosques, Ley N°26.331, son esenciales para el éxito del Proyecto PPR, ya que permiten una participación plural en la toma de decisiones y contribuyen al desarrollo de propuestas que incluyen no solo aspectos técnicos, sino también las visiones y necesidades de las comunidades locales, los pueblos indígenas y las organizaciones de la sociedad civil.
Entre las ideas aprobadas se destacan:
-
1 idea de Plan de Cuenca Forestal en la provincia de Formosa.
-
24 ideas de Planes Integrales Comunitarios (PIC) distribuidos en seis provincias: Neuquén, Río Negro, La Rioja, San Juan, Catamarca y Formosa.
-
28 ideas dePlanes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) en nueve provincias: Neuquén, Río Negro, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca, Corrientes y Formosa.
-
4 ideas de Planes de Prevención de Incendios Forestales (PPIF) en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y San Luis.
Hasta la fecha, los CCL han avalado un total de 8 planes de manejo de cuencas forestales, 94 planes PIC, 70 planes MBGI y 6 planes PPIF, contribuyendo significativamente al cumplimiento de las metas del Proyecto.
La aprobación de estas iniciativas marca un importante avance en el compromiso de las provincias, que se traducirá en el desarrollo y la implementación de planes localesde manejo de los bosques nativos a diferentes escalas.
Acerca del Proyecto PPR
El proyecto Pagos por Resultados de REDD+ de Argentina para el período 2014-2016 (PPR), busca fortalecer a los gobiernos locales y provinciales para avanzar en el desarrollo sostenible de sus territorios, contribuir a la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de bosques, promover el manejo forestal sostenible, reduciendo la vulnerabilidad al cambio climático y mejorando las condiciones de las comunidades que los habitan.
El Proyecto se implementa en las 23 provincias de Argentina, en colaboración entre el Gobierno argentino, a través de la Dirección de Bosques de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cuenta con un financiamiento por parte del del Fondo Verde del Clima (FVC), quien otorgó 82 millones de dólares al país como retribución a la reducción de 18 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes de un total de 165 millones de toneladas que logró disminuir en el período 2014-2016, a partir de la reducción en deforestación en las regiones del Parque Chaqueño, en la Selva Tucumano Boliviana, en el Espinal y en la Selva Misionera.
El Proyecto, que prevé una duración de seis años, tiene una serie de metas a alcanzar:
-
Establecer y desarrollar 8 Planes de Manejo de Cuencas Forestales con impacto en 7000 familias de productores/as, comunidades locales y trabajadores/as de la madera y servicios forestales
-
Implementar 95 Planes Integrales Comunitarios (PIC) que benefician a 2900 familias de comunidades locales e indígenas.
-
Ejecutar 92 Planes de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) que benefician a 92 pequeños/as y medianos/as productores/as ganaderos/as.
-
Desarrollar 8 Planes de Prevención de Incendios Forestales.
-
Implementar 40 Planes de Fortalecimiento de grupos de Productoras de Bosques Nativos y desarrollar al menos 14 proyectos de investigación aplicada como parte del Programa +Ciencia +Bosques.
-
A lo largo de la vida del proyecto se espera alcanzar una reducción de emisiones estimada de 10 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e).