Con múltiples actores, se desarrolló el 3er Taller Nacional sobre Neutralidad en la Degradación de la Tierra
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, organizó un evento clave dedicado al proceso de actualización y fortalecimiento de las metas nacionales para alcanzar la Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) en Argentina. Este tercer encuentro, que se enmarca en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, buscó reflexionar y enriquecer el proceso de actualización y ampliación de los objetivos del país, evaluar los avances logrados y establecer perspectivas para su fortalecimiento.
Con el objetivo de fortalecer el compromiso del país en evitar la erosión del suelo, promoviendo el involucramiento institucional de organismos de gestión y de ciencia y técnica, como así también el trabajo conjunto a largo plazo, el taller buscóconsolidar una mesa de especialistas en NDT y los objetivos del nuevo marco de trabajo a nivel nacional. Argentina forma parte de un grupo de 18 Estados piloto en los que se está llevando a cabo la segunda etapa del Programa de Establecimiento de Metas Voluntarias para la Neutralidad de la Degradación de la Tierra, implementado por el Mecanismo Mundial de la Convención.
En la apertura institucional, María Laura Escuder, oficial de programas de la Representación de FAO en Argentina, destacó que ”un suelo sano es la base del funcionamiento de los ecosistemas, incluidos los paisajes agrícolas sostenibles, los pastizales, los humedales, las turberas y los bosques. Por lo tanto, un suelo sano es fundamental si queremos lograr la restauración de los ecosistemas terrestres”. Además, recordó que la Argentina es referente en el abordaje de la temática por la solidez de su sistema de ciencia y técnica, así como por el empuje de sus redes de profesionales, el trabajo multidisciplinario y la construcción conjunta a partir del intercambio con una diversidad de actores. Finalmente, señaló: “Lograr la Neutralidad en la Degradación de la Tierra es crucial para la producción de alimentos a futuro, por lo que resulta una prioridad para FAO, y esto se refleja en su marco estratégico”.
En primer lugar, Cecilia Rubio, consultora del Mecanismo Mundial, realizó la presentación de la iniciativa internacional que busca evitar la degradación de la tierra para cumplir con la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15.3(luchar contra la desertificación, rehabilitar tierras y suelos degradados y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo). A nivel mundial, 112 países ya completaron el proceso voluntario de establecimiento de metas, del cual la Argentina es parte desde el año 2019. Complementariamente, María Laura Corso, de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, expuso sobre las metas voluntarias de NDT vigentes en Argentina, que se focalizan en seis aspectos diferentes que abarcan desde la reducción de la deforestación y restauración de bosques nativos, hasta el objetivo de implementar 140 mil hectáreas bajo Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) para 2030, entre otras. Luego se mostraron los avances del país en su cumplimiento y se hizo hincapié en los desafíos y potencialidades encontrados durante el proceso de actualización.
También expusieron técnicos del INTA, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y de la Subsecretaría de Ambiente sobre el manejo de la agricultura mediante siembra directa, el trabajo de la Comisión Técnica de Sequías, y los humedales en Argentina, así como los avances y desafíos en dichas materias. Por último, se presentó la Nueva Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción 2025-2030.
Con posterioridad a las presentaciones y durante el segundo día, se trabajó en mesas multi-institucionales para el debate y propuesta de nuevas metas y acciones para abordarlas. Del Evento participaron responsables y representantes de distintas áreas técnicas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Subsecretaría de Ambiente, del INTA, el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras, Organizaciones de la Sociedad Civil, del Sector de Ciencia y Técnica, así como de FAO.
Sobre la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés) es un acuerdo internacional que busca promover una respuesta global para la desertificación y la sequía. La Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, fue el puntapié de esta convención, que se aprobó el 17 de junio de 1994.
Hoy, este acuerdo entre países que se unieron bajo esta Convención para asegurar la acción global para combatir la desertificación, y fomentar la participación de la sociedad civil y la transferencia de la ciencia y la tecnología, cuenta con 197 Estados parte.
La Argentina suscribió a la Convención y la ratificó a través de la Ley Nacional N° 24.701 el 25 de septiembre de 1996. El acuerdo internacional establece el marco legal para el funcionamiento de los ecosistemas con un enfoque ambiental, social y económico en las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas.