Biotecnologías Agrícolas
Biotecnologías agrícolas en la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la pesca y la agroindustria  Biotech-banner
 

Los temas de las Noticias se refieren a las aplicaciones de las biotecnologías en la alimentación y la agricultura en los países en desarrollo, y se centran principalmente en las actividades de la FAO, de otros organismos/agencias de las Naciones Unidas y de los 15 centros de investigación del GCIAI. Las Noticias abarcan todos los sectores agrícolas y alimentarios (cultivos, silvicultura, pesca/acuicultura, ganadería, agroindustria) y una amplia gama de biotecnologías (por ejemplo, el uso de marcadores moleculares, la inseminación artificial, la triploidización, los biofertilizantes, la micropropagación, la genómica, la modificación genética, etc.). Los nuevos documentos que van apareciendo figuran entre las noticias si están disponibles gratuitamente en la red, y para las personas que no pueden descargarlos o desean mayor información se facilita un contacto mediante correo electrónico. El servicio de las Noticias comenzó en enero de 2002, y todas las que se publicaron desde entonces (800 en los 9 primeros años) se encuentran aquí. Las noticias y los eventos publicados en este sitio web se difunden también a través de un boletín electrónico llamado FAO-BiotechNews que se edita en seis versiones (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Para suscribirse, envíese un mensaje a [email protected], indicando la dirección de correo electrónico y el idioma en el que se desea recibir el boletín.

Noticias

02/10/2004
El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), que es uno de los 15 centros de investigaciones que reciben apoyo del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional, acaba de publicar un breve documento en el que expone sintéticamente sus directrices titulado Guiding principles for developing and deploying genetically engineered maize and wheat varieties (Normas básicas del CIMMYT para el desarrollo y la distribución de variedades de maíz y trigo genéticamente modificadas). Véase: http://www.cimmyt.org/english/wps/transg/index.htm (en español e inglés) o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
01/10/2004
Del 24 al 28 de mayo de 2004 se celebró en Cuernavaca (México) un taller sobre cultivos resistentes en medios con escasa disponibilidad de agua, que recibió apoyo del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo y de la Fundación Rockefeller. Las actas del taller, publicadas por D. Poland, M. Sawkins, J.-M. Ribaut y D. Hoisington, están disponibles en la web. Las presentaciones se reagrupan en seis sesiones diferentes: estudios económicos y sobre mejora fitogenética en régimen participativo; detección de genes y nuevos enfoques; caracterización y mejoramiento del plasma germinal; enfoques fisiológicos; identificación de lugares de rasgos cuantitativos; y, por último, selección con ayuda de marcadores. Véase: http://www.cimmyt.org/english/docs/proceedings/resilient/contents.htm o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected]. Ya están disponibles en la web también las actas (publicadas por J.-M. Ribaut y D. Poland) de un taller conexo sobre los enfoques moleculares de mejora genética de los cereales para una producción estable en medios con escasa disponibilidad de agua, que se celebró en la sede del CIMMYT, en México, del 21 al 25 de junio de 1999. Véase: http://www.cimmyt.org/english/docs/proceedings/molecApproaches/contents.htm.
05/08/2004
Acaba de publicarse la versión resumida del documento de la conferencia de la FAO por correo electrónico titulado Molecular marker assisted selection as a potential tool for genetic improvement of crops, forest trees, livestock and fish in developing countries (Selección con ayuda de marcadores moleculares: una herramienta potencial para la mejora genética de cultivos, especies arbóreas forestales, ganado y peces en los países en desarrollo), que se celebró del 17 de noviembre al 14 de diciembre de 2003. Dicho documento tiene por objeto resumir los principales temas debatidos durante la conferencia, bajo la responsabilidad de un moderador, sobre la base de los 85 mensajes intercambiados, de los cuales alrededor del 60% procedía de personas que vivían en países en desarrollo. El documento está disponible en: http://www.fao.org/biotech/logs/C10/summary.htm; puede solicitarse un ejemplar del mismo a: [email protected].
04/08/2004
El V Encuentro latinoamericano y del Caribe - REDBIO 2004 se celebró del 21 al 25 de junio de 2004, en Boca Chica (República Dominicana). Estos encuentros, organizados por REDBIO y la FAO, tienen lugar cada tres años. Además de la Declaración de Boca Chica, están ahora disponibles algunas ponencias presentadas en las sesiones plenarias, las sesiones de pósters y las ceremonias de inauguración y de clausura, así como en 15 simposios y 20 talleres conexos, que abarcan una amplia gama de temas relacionados con la biotecnología agrícola. Véase: REDBIO 2004, o bien, para mayor información, póngase en contacto con: FAO.
03/08/2004
Durante el 27º período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius, celebrada del 28 de junio al 3 de julio de 2004 en Ginebra (Suiza), se adoptaron más de 20 normas alimentarias nuevas y enmendadas. Además, la Comisión aprobó una serie de nuevas propuestas de trabajo, entre las cuales la creación de un nuevo Grupo de Acción Intergubernamental Especial sobre Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos, que debería presentar su informe final a la Comisión del Codex Alimentarius en el año 2009. La Comisión Conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental establecido para emanar normas alimentarias internacionales. Consúltese la versión preliminar del informe del período de sesiones disponible en: http://www.codexalimentarius.net/web/index_en.jsp o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
02/08/2004
La conferencia de la FAO por correo electrónico sobre Biotechnology applications in food processing: Can developing countries benefit? (La biotecnología en la elaboración de alimentos en los países en desarrollo) empezó el 14 de junio y terminó el 15 de julio de 2004. La conferencia, realizada bajo la responsabilidad de un moderador, contó con la participación de más de 400 personas que intercambiaron 68 mensajes en total, de los cuales el 40% procedía de África, el 29% de Asia y el 21% de Europa. Los debates mantenidos se referían en su mayor parte a los alimentos fermentados tradicionales y los procesos de fermentación en los países en desarrollo. Los mensajes están disponibles en: http://www.fao.org/biotech/logs/c11logs.htm; puede solicitarse su envío en un único mensaje de correo electrónico (102 KB) a: [email protected].
01/08/2004
La División Mixta de Técnicas Nucleares en la Agricultura y la Alimentación de la FAO/Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y del Laboratorio de Agricultura y Biotecnología de la FAO/OIEA acaba de publicar el boletín n. 13 sobre fitotecnia y fitogenética. El boletín, de 16 páginas, se publica semestralmente y ofrece un panorama general de los acontecimientos (reuniones, cursos de capacitación) anteriores y futuros, los proyectos en curso y las publicaciones relacionados con este tema. Véase: http://www.iaea.org/programmes/nafa/d2/public/pbg-nl-13.pdf (825 KB), o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
09/07/2004
En un comunicado de prensa fechado 16 de junio de 2004, el Director-General de la FAO, Sr. Jacques Diouf, explica resumidamente su opinión sobre la biotecnología en respuesta a una carta firmada por algunas ONG y personas que criticaban a título personal el reciente Informe sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA 2003-04). El comunicado de prensa está disponible en: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/46429/index.html (en español e inglés); para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
08/07/2004
En el marco de la serie de documentos de trabajo de la Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo (ESA) acaba de publicar el documento titulado National agricultural biotechnology research capacity in developing countries (Capacidad nacional de investigación en biotecnología agrícola en los países en desarrollo) por J. Cohen, J. Komen and J. Falck Zepeda. Este documento de 18 páginas se centra en el examen del estado de la capacidad de investigación en biotecnología agrícola y en el fomento de cultivos modificados genéticamente en el sector público de los países en desarrollo. En la serie de documentos de trabajo de la ESA se presentan las investigaciones en curso de la Dirección y se hacen circular los documentos con el fin de estimular el debate y la formulación de observaciones. Véase: http://www.fao.org/es/esa/pdf/wp/ESAWP04_14.pdf (181 KB) o bien, para solicitar un ejemplar del documento, póngase en contacto con: [email protected].
06/07/2004
En el marco de su Colección: Producción y Sanidad Animal, la FAO acaba de publicar el documento titulado A technology review: Newcastle Disease (Evaluación tecnológica: La enfermedad de Newcastle), por D.J. Alexander, J.G. Bell and R.G. Alders, en el que se presentan los conocimientos más recientes sobre la enfermedad de Newcastle, que constituye una importante limitación para el incremento de la avicultura en pequeña escala. Esta publicación de 63 páginas comprende 4 capítulos (virología y epidemiología; diagnóstico; vacunación; la enfermedad en las aldeas), más una bibliografía. Véase: http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/006/y5162e/y5162e00.pdf, o bien, para mayor información, póngase en contacto con: FAO.
05/07/2004
Uno de los reciente artículos sobre ganado y piensos publicados en AGRIPPA se titula Biotechnology application for the Indian animal feed industry: Prospects for growth (Perspectivas de crecimiento de la biotecnología en la industria de piensos en la India) por A. Kembhavi. AGRIPPA es una publicación de la FAO que se coloca en la web con el fin de difundir en formato electrónico documentos ya publicados y revisados de expertos en el tema. Véase: http://www.fao.org/agrippa/agrippa_main_feed.asp?lang=en o bien, para solicitar un ejemplar del artículo, póngase en contacto con: [email protected].
04/07/2004
Ya está a disposición el boletín n. 40 (julio de 2004) de la Sección de Producción y Sanidad Animal de la División Mixta de Técnicas Nucleares en la Agricultura y la Alimentación de la FAO/Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y del Laboratorio de Agricultura y Biotecnología de la FAO/OIEA. El boletín, de 16 páginas, se publica semestralmente y ofrece un panorama general de los proyectos ya realizados y de próxima realización, las publicaciones y las actividades, y trata muchos temas que están directamente relacionados con la biotecnología agrícola. Véase: http://www.iaea.org/programmes/nafa/d3/public/aph-nl-40.pdf (879 KB) o bien, si desea que se le incluya en la lista de destinatarios del boletín, póngase en contacto con: IAEA.
03/07/2004
En marzo de 2002, el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan, pidió al Consejo Interacadémico, que es una organización creada por 90 academias científicas de todo el mundo, que llevara a cabo un estudio y elaborara un plan estratégico con el fin de aprovechar los mejores aportes de la ciencia y la tecnología para ayudar a los países africanos a incrementar sustancialmente su productividad agrícola, contribuyendo de esta manera a mejorar su seguridad alimentaria. El informe de 266 páginas derivado del estudio, que fue preparado por un grupo de 18 expertos y se presentó el 25 de junio de 2004, se titula Realizing the promise and potential of African agriculture: Science and technology strategies for improving agricultural productivity and food security in Africa (Hacer realidad las esperanzas y el potencial de la agricultura en África: Estrategias científicas y tecnológicas para mejorar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria). Véase: http://www.interacademycouncil.net/report.asp?id=6959 o bien, para solicitar un ejemplar del mismo, póngase en contacto con: [email protected].
02/07/2004
El 9 de junio de 2004, Gambia fue el 100º Estado que ratificó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Véase el comunicado de prensa correspondiente en: http://www.biodiv.org/doc/press/2004/pr-2004-06-10-cpbs-en.pdf o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
01/07/2004
En junio de 2004, la División de Salud y Seguridad Ambiental de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un documento titulado Guidance document on methods for detection of micro-organisms introduced into the environment: Bacteria (Documento de orientación sobre métodos para la detección de los microorganismos introducidos en el medio ambiente: Las bacterias). Se trata del boletín n. 30 de su colección sobre la armonización del cuadro normativo en materia de biotecnología. El documento tiene por objeto facilitar información sobre la tecnología de vanguardia relativa a los métodos disponibles para la detección de los microorganismos y se centra en las bacterias liberadas en el medio ambiente. Está destinado a ser utilizado principalmente por los evaluadores de riesgos, pero puede resultar igualmente útil para otras personas y partes interesadas en el proceso normativo. Véase: http://www.olis.oecd.org/olis/2004doc.nsf/LinkTo/env-jm-mono(2004)7 o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
11/06/2004
Acaba de publicarse la última edición del documento titulado El estado mundial de la agricultura y la alimentación, una de las publicaciones principales de la FAO que presenta un informe anual sobre las novedades que afectan a la agricultura mundial. El informe se divide en tres partes: la II está dedicada al tema: Examen mundial y por regiones Hechos y cifras; la II presenta un anexo estadístico; y la I, titulada La biotecnología agrícola: una respuesta a las necesidades de los pobres?, trata del potencial de la biotecnología agrícola para atender a las necesidades de las personas afectadas por la pobreza y la inseguridad alimentaria en todo el mundo. Comprende 9 capítulos agrupados en torno a tres encabezamientos: Marco para el debate; Datos disponibles hasta ahora; Utilización de los trabajos de biotecnología en favor de los pobres. Véase el comunicado de prensa de la FAO (en árabe, español, francés e inglés) en: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/41714/index.html; el documento puede descargarse de: http://www.fao.org/docrep/006/Y5160S/Y5160S00.HTM; para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].

Busque los temas de las Noticias

Texto gratuito
mes
año