Biotecnologías Agrícolas
Biotecnologías agrícolas en la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la pesca y la agroindustria  Biotech-banner
 

Los temas de las Noticias se refieren a las aplicaciones de las biotecnologías en la alimentación y la agricultura en los países en desarrollo, y se centran principalmente en las actividades de la FAO, de otros organismos/agencias de las Naciones Unidas y de los 15 centros de investigación del GCIAI. Las Noticias abarcan todos los sectores agrícolas y alimentarios (cultivos, silvicultura, pesca/acuicultura, ganadería, agroindustria) y una amplia gama de biotecnologías (por ejemplo, el uso de marcadores moleculares, la inseminación artificial, la triploidización, los biofertilizantes, la micropropagación, la genómica, la modificación genética, etc.). Los nuevos documentos que van apareciendo figuran entre las noticias si están disponibles gratuitamente en la red, y para las personas que no pueden descargarlos o desean mayor información se facilita un contacto mediante correo electrónico. El servicio de las Noticias comenzó en enero de 2002, y todas las que se publicaron desde entonces (800 en los 9 primeros años) se encuentran aquí. Las noticias y los eventos publicados en este sitio web se difunden también a través de un boletín electrónico llamado FAO-BiotechNews que se edita en seis versiones (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Para suscribirse, envíese un mensaje a [email protected], indicando la dirección de correo electrónico y el idioma en el que se desea recibir el boletín.

Noticias

10/06/2004
El sexto período de sesiones de la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias (ICPM, órgano rector de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF)), tuvo lugar del 29 de marzo al 2 de abril de 2004 en Roma (Italia). En la reunión, la ICPM aprobó el suplemento de las Normas internacionales para medidas fitosanitarias (ISPM) No. 11 Pest risk analysis for quarantine pests (Análisis de los riesgos de plagas de cuarentena), sobre análisis de riesgos de plagas para los organismos vivos modificados. Véase un comunicado de prensa de la FAO (en árabe, español, francés e inglés) en: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2004/43684/index.html o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected]. La CIPF es un tratado multilateral, administrado a través de la Secretaría de la CIPF, que funciona en la sede de la FAO, cuya finalidad es garantizar una acción conjunta y eficaz para impedir la propagación e introducción de plagas de plantas y productos vegetales, y promover medidas apropiadas para combatirlas.
09/06/2004
Ya se encuentra a disposición el documento de referencia para la próxima conferencia por correo electrónico de la FAO (del 14 de junio al 11 de julio de 2004) titulado Biotechnology applications in food processing: Can developing countries benefit? (La biotecnología en la elaboración de los alimentos en los países en desarrollo), cuyo objetivo es presentar un panorama breve y de fácil comprensión de la aplicación de la biotecnología a la elaboración de los alimentos (incluidas las bebidas) obtenidos de la agricultura. Después de una introducción, se describe el estado actual de la biotecnología aplicada a la elaboración de los alimentos y se examinan algunos aspectos específicos relativos a los países en desarrollo. Véase: http://www.fao.org/biotech/C11doc.htm o bien, para solicitar un ejemplar del documento o para inscribirse en la conferencia por correo electrónico, póngase en contacto con: [email protected].
08/06/2004
En el ámbito de su colección de documentos de trabajo, la Dirección de Economía Agrícola y Desarrollo (ESA) acaba de publicar los documentos titulados The economic impacts of biotechnology-based technological innovations (El impacto económico de las innovaciones tecnológicas basadas en biotecnología, Documento 04-08, 305 KB) y Public attitudes towards agricultural biotechnology (La opinión pública frente a la biotecnología agrícola, Documento 04-09, 219 KB), por G. Traxler y T.J. Hoban, respectivamente. Los documentos de trabajo de la ESA se ponen en circulación para estimular el debate y la formulación de observaciones. Véase: http://www.fao.org/es/ESA/en/pubs_wp.htm o bien, para solicitar un ejemplar de los documentos, póngase en contacto con: [email protected].
07/06/2004
Se encuentra a disposición el informe de la 32a. reunión del Comité del Codex sobre el etiquetado de los alimentos, que tuvo lugar del 10 al 14 de mayo de 2004 en Montréal (Canadá). Uno de los temas (n°. 6) del programa era Etiquetado de los alimentos y ingredientes obtenidos por medio de ciertas tecnologías de modificación genética/ ingeniería genética. Véase el informe ALINORM 04/22 (junto con el programa de la reunión y los documentos de trabajo) en: http://www.codexalimentarius.net/reports_es.asp, o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
06/06/2004
El 25 de mayo de 2004, la FAO inauguró un Portal Internacional sobre inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal. Promovido por la FAO, en asociación con las organizaciones responsables del establecimiento de normas sobre asuntos sanitarios y fitosanitarios, este sitio web ofrece un único punto de acceso para obtener información internacional y nacional oficial y autorizada sobre los sectores relacionados con la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal. Actualmente contiene más de 15.000 temas (normas sobre la inocuidad y calidad de los alimentos, y otro material oficial pertinente), muchos de ellos traducidos en varios idiomas. Hay distintas maneras de consultar la información, incluida la búsqueda por temas intersectoriales, como la biotecnología. Véase: http://www.ipfsaph.org, o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
05/06/2004
La Secretaría del Consejo científico del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAI) acaba de publicar el documento titulado Applications of molecular biology and genomics to genetic enhancement of crop tolerance to abiotic stress - A discussion document (Aplicaciones de la biología molecular y de la genómica al potenciamiento genético de la tolerancia de los cultivos al estrés abiótico) por M. Gale. Este documento incluye también un anexo sobre el estado de la genética destinada a la tolerancia del estrés abiótico y perspectivas para la utilización de técnicas moleculares, escrito por J. Bennett, y otro sobre la ingeniería genética para la tolerancia del estrés abiótico en las plantas, por H. Uchimiya. La Secretaría está ubicada en la Sede de la FAO, en Roma. Véase: http://www.fao.org/WAIRDOCS/TAC/Y5198E/Y5198E00.HTM o bien, para solicitar un ejemplar, póngase en contacto con: [email protected].
04/06/2004
En fecha reciente se celebró una serie de seis seminarios subregionales sobre Development of a regulatory regime and administrative systems for national biosafety frameworks (Elaboración de un régimen normativo y de sistemas administrativos para marcos nacionales de bioseguridad) en el marco del Proyecto de desarrollo de marcos nacionales de bioseguridad del Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA)-Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Los informes acerca de los seminarios celebrados del 9 al 12 de marzo de 2004 en Dar-es-Salaam (Tanzanía), y del 11 al 14 de mayo de 2004 en Puerto de España (Trinidad y Tabago), ya están publicados en la red. Estos informes y el último boletín del PNUMA-FMAM sobre diversidad (abril de 2004), pueden obtenerse en: http://www.unep.ch/biosafety/devdocuments.htm; para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
03/06/2004
La tercera reunión del Grupo de trabajo sobre los OMG, establecido en el marco del Convenio de Aarhus (Convenio de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE)) sobre el acceso a la información, la participación pública en la adopción de decisiones, y el acceso a la justicia en asuntos ambientales) tuvo lugar del 24 al 26 de marzo de 2004 en Ginebra (Suiza). En este momento se dispone de una versión preliminar de 17 páginas del informe de la reunión. Véase: http://www.unece.org/env/pp/gmo.htm, o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
02/06/2004
El 7° período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo se celebró del 24 al 28 de mayo de 2004 en Ginebra (Suiza). Se trató el tema sustantivo Promoting the application of science and technology to meet the development goals contained in the Millennium Declaration (Promoción de la aplicación de la ciencia y la tecnología al servicio de los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio). Se pueden obtener en la red numerosos informes de la reunión, con inclusión del documento oficial de 24 páginas preparado por la Secretaría de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sobre el tema sustantivo, donde figura un debate sobre los riesgos y beneficios de las nuevas tecnologías, incluidas las biotecnologías. Véase: http://stdev.unctad.org/unsystem/cstd/7session.html, o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
01/06/2004
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IIRF), con el apoyo de la Red de instituciones vinculadas a la capacitación en economía y políticas agrícolas en América Latina y el Caribe (REDCAPA), están acometiendo la realización de un curso a distancia sobre Conservación ex situ de recursos fitogenéticos. Hay plazo hasta el 30 de junio para inscribirse en este curso en español, que va del 17 de agosto al 5 de noviembre de 2004. El CIAT y el IIRF son dos de los 15 centros de investigación que cuentan con el apoyo del CGIAI. Véase: http://www.redcapa.org.br/espanol/cursos/mas-ex-situ.htm, o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
14/05/2004
Del 16 al 18 de junio de 2003 se celebró en la sede de la FAO, en Roma (Italia), una consulta de expertos sobre los efectos ambientales de los cultivos modificados genéticamente organizada por la Dirección de Producción y Protección Vegetal. La finalidad de la consulta era evaluar el estado de los conocimientos acerca de los efectos de los cultivos modificados genéticamente en los ecosistemas, definir las lagunas y prioridades del sector e indicar la función de la FAO al respecto. El informe de la consulta, que consta de 17 páginas, está ahora disponible en la web. Véase: http://www.fao.org/ag/esp/doc/EEGMCsumm.htm (informe completo en inglés y versiones resumidas en árabe, chino, español y francés), o bien, para solicitar un ejemplar, póngase en contacto con: FAO.
13/05/2004
En el marco de la Colección de Estudios Legislativos de la FAO, la Oficina Jurídica de la FAO ha publicado Law and modern biotechnology: Selected issues of releance to food and agricultures (Derecho y biotecnología moderna: temas específicos de importancia para la alimentación y la agricultura), por L. Glowka. En este estudio, de 172 páginas, se examinan leyes internacionales y regionales, y una selección de leyes nacionales, que están relacionadas con los organismos modificados genéticamente. En el estudio se analizan tres categorías de instrumentos jurídicos: los relacionados con la seguridad de la biotecnología, la inocuidad de los alimentos y la protección de los consumidores. Además, se tratan temas tales como la participación pública en los procesos de formulación de políticas y adopción de decisiones normativas, y la supervisión de mecanismos para examinar las ventajas de los organismos modificados genéticamente en las esferas de la seguridad de la biotecnología, la inocuidad de los alimentos y la protección de los consumidores, se y exponen algunas conclusiones de carácter general sobre las principales carencias y tendencias que se registran en las legislaciones vigentes en materia de biotecnología. Véase: http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4839E/Y4839E00.HTM o bien, para solicitar un ejemplar, póngase en contacto con: [email protected].
12/05/2004
La Sección de Mejora de las Plantas y Fitogenética de la Dirección Conjunta FAO/OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura acaba de publicar en la web Low cost options for tissue culture technology in developing countries (Tecnología de cultivo de tejidos en los países en desarrollo: opciones de bajo costo). Esta publicación, de 106 páginas, se preparó sobre la base de las contribuciones aportadas durante una reunión sobre tecnología de cultivo de tejidos de bajo costo en los países en desarrollo, que se celebró del 26 al 30 de agosto de 2002 en Viena (Austria). En ella se describen opciones para reducir los costos del establecimiento y funcionamiento de los servicios relativos al cultivo de tejidos vegetales y se centra sobre todo en la micropropagación in vitro. La publicación abarca las bases de la tecnología de cultivo de tejidos, los biorreactores, las opciones de bajo costo en el diseño de los laboratorios, la utilización de medios y contenedores, técnicas de ahorro de trabajo y energía, la integración y adopción de opciones de bajo costo, el aumento de la tasa de supervivencia vegetal después de la propagación, y el suministro de material a los cultivadores y agricultores en los países en desarrollo. Véase: http://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/te_1384_web.pdf o bien, para mayor información o para solicitar una copia impresa, póngase en contacto con: OIEA.
11/05/2004
En el ámbito de su colección de documentos de trabajo, la Dirección de Economía Agrícola y Desarrollo (ESA) de la FAO acaba de publicar Private Research and Public Goods: Implications of Biotechnology for Biodiversity (Investigación privada y bienes públicos: consecuencias de la biotecnología para la biodiversidad), por T. Raney y P. Pingali. En este documento de 31 páginas se estudia una serie de opciones políticas que alienten a las entidades de investigación y desarrollo del sector privado a trabajar en pro del aumento - más bien que de la erosión - de la diversidad genética de los cultivos, sobre todo en forma de cultivos transgénicos. En la colección de documentos de trabajo de la ESA se presentan las investigaciones en curso realizadas por dicha Dirección, cuyos documentos se distribuyen con el fin de estimular el debate y las observaciones. Véase: http://www.fao.org/es/ESA/pdf/wp/ESAWP04_07.pdf, o bien, para solicitar un ejemplar de los documentos, póngase en contacto con: [email protected].
10/05/2004
Ya está a disposición el informe de la 25ª reunión del Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras se celebró del 8 al 12 de marzo de 2004 en Budapest (Hungría). Uno de los temas del programa fue Criteria for the methods for the detection and identification of foods derived from biotechnology - General approach and criteria for the methods" (Criterios para los métodos para la detección y identificación de los alimentos obtenidos por medios biotecnológicos). Consúltense el programa y el informe de la reunión (ALINORM 04/23) en: http://www.codexalimentarius.net/reports.asp, o bien, para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].
09/05/2004
La 20ª reunión del Comité del Codex sobre Principios Generales se celebró en París (Francia) del 3 al 7 de mayo de 2004. El tema 4 del programa fue Anteproyecto de principios prácticos sobre el análisis de riesgos para la inocuidad de los alimentos. El informe de la reunión, así como el programa y los documentos de trabajo, se pondrán a disposición en: http://www.codexalimentarius.net/reports_es.asp. Para mayor información, póngase en contacto con: [email protected].

Busque los temas de las Noticias

Texto gratuito
mes
año