Biotecnologías Agrícolas
Biotecnologías agrícolas en la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la pesca y la agroindustria  Biotech-banner
 

Los temas de las Noticias se refieren a las aplicaciones de las biotecnologías en la alimentación y la agricultura en los países en desarrollo, y se centran principalmente en las actividades de la FAO, de otros organismos/agencias de las Naciones Unidas y de los 15 centros de investigación del GCIAI. Las Noticias abarcan todos los sectores agrícolas y alimentarios (cultivos, silvicultura, pesca/acuicultura, ganadería, agroindustria) y una amplia gama de biotecnologías (por ejemplo, el uso de marcadores moleculares, la inseminación artificial, la triploidización, los biofertilizantes, la micropropagación, la genómica, la modificación genética, etc.). Los nuevos documentos que van apareciendo figuran entre las noticias si están disponibles gratuitamente en la red, y para las personas que no pueden descargarlos o desean mayor información se facilita un contacto mediante correo electrónico. El servicio de las Noticias comenzó en enero de 2002, y todas las que se publicaron desde entonces (800 en los 9 primeros años) se encuentran aquí. Las noticias y los eventos publicados en este sitio web se difunden también a través de un boletín electrónico llamado FAO-BiotechNews que se edita en seis versiones (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Para suscribirse, envíese un mensaje a [email protected], indicando la dirección de correo electrónico y el idioma en el que se desea recibir el boletín.

Noticias

08/10/2002
En relación con el noveno período de sesiones ordinario de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, que se celebrará del 14 al 18 de octubre de 2002 en la Sede de la FAO (Roma), la FAO preparó un informe sobre las esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria (EPAI). Recientemente, la FAO seleccionó 16 EPAI como parte de un esfuerzo general encaminado, entre otras cosas, a fortalecer la capacidad en materia de planificación interdisciplinaria en la FAO. Este informe presenta un breve panorama de las principales actividades emprendidas por las 6 EPAI que guardan mayor pertinencia con la labor de la Comisión, con inclusión de las esferas relativas a la biotecnología y la bioseguridad. Puede accederse al documento 9/02/14.3 (en árabe, chino, español, francés e inglés) pulsando en el siguiente enlace http://www.fao.org/ag/cgrfa/docs9.htm o solicitar mayor información a [email protected] .
07/10/2002
La entrega de septiembre de 2002 del informe actual de los Sistemas de Información para la Biotecnología (ISB) incluye un artículo por John Ruane, del Grupo de Trabajo sobre Biotecnología de la FAO, en que se describen las tres principales funciones desempeñadas por la FAO a fin de ayudar a sus miembros (actualmente existen 183 Países miembros de la FAO más una organización miembro, es decir la Comunidad Europea) e instituciones a adoptar decisiones en materia de biotecnología y temas conexos. Véase http://www.isb.vt.edu/news/2002/sep02.pdf o si desea recibir el informe de los ISB por correo electrónico (26 KB), enviar un mensaje en blanco a [email protected]
06/10/2002
El Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la crisis humanitaria de África meridional, Sr. James Morris, formuló esta declaración conjunta, concerniente a las donaciones de alimentos destinados a África meridional, algunos de los cuales contienen organismos modificados genéticamente, en nombre de los Directores Generales de la FAO, Dr. Jacques Diouf, y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dra. Gro Harlem Brundtland y el Programa Mundial de Alimentos, donde desempeña las funciones de Director Ejecutivo. La declaración concluye de la siguiente manera: "Los organismos competentes de las Naciones Unidas se proponen establecer una política de largo plazo en materia de ayuda alimentaria que contenga alimentos modificados genéticamente o alimentos obtenidos con medio biotecnológicos. La responsabilidad y la decisión finales respecto a la aceptación y distribución de la ayuda alimentaria que contenga OMG corresponden a los gobiernos interesados, tomando en cuenta todos los factores antes mencionados. Las Naciones Unidas consideran que en la crisis actual, los gobiernos del África austral deben someter a atenta consideración las graves e inmediatas consecuencias de limitar la ayuda alimentaria disponible para millones de personas que la necesitan tan desesperadamente.". Sírvase pulsar en http://www.fao.org/english/newsroom/news/2002/8660-en.html (en inglés, francés y español) o ponerse en contacto con [email protected] para mayor información.
05/10/2002
En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, se emprendió un nuevo proceso consultivo internacional sobre los riesgos y las oportunidades que encierra la utilización de las ciencias agrícolas para reducir el hambre y mejorar los medios de subsistencia rurales en el mundo en desarrollo. Se prevé que esta iniciativa, realizada por el Banco Mundial y sus asociados, perdurará hasta mediados de 2003. Los cinco vicepresidentes del proceso consultivo son Robert Watson (Banco Mundial, anteriormente jefe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), Louise Fresco (Subdirectora General del Departamento de Agricultura de la FAO), Seyfu Ketema (Secretario Ejecutivo de la Asociación para el Fortalecimiento de la Investigación Agrícola en África Oriental y Central (ASARECA)), Rita Sharma (Ministerio de Agricultura de la India) y Claudia Martinez Zuleta (ex Viceministra de Medio Ambiente de Colombia). El proceso examinará los riesgos y las oportunidades de una gama más amplia de cuestiones, incluida la biotecnología. Sírvase pulsar en http://www.agassessment.org/index.html o ponerse en contacto con [email protected] para mayor información.
04/10/2002
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA) elaboró un informe de las investigaciones sobre políticas titulado Harnessing Technologies for Sustainable Development (aprovechamiento de las tecnologías para el desarrollo sostenible) a fin de coincidir con la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Los mensajes clave de este documento de 167 páginas consisten en que si se aprovechan en la forma debida, las tecnologías nuevas y emergentes pueden contribuir a catalizar la transición de África hacia el desarrollo sostenible, al reducir la incidencia de enfermedades, la inseguridad alimentaria, y la vulnerabilidad a los daños medioambientales, mediante una mayor flexibilidad e los sistemas de ordenación agrícola. Sin embargo, los beneficios previstos de la biotecnología tanto médica (roja) como agrícola (verde) pueden conseguirse sólo si se abordan una serie de problemas de fundamental importancia, incluido el que plantea la interrogante de hasta qué punto las tecnologías son pertinentes para África, son favorables a la población pobre o reducen los riesgos relacionados con la bioseguridad u otros riesgos conexos. La biotecnología debe considerarse como parte de una estrategia amplia y sostenible de reducción de la pobreza y no como una "solución de parche" para los problemas de hambre y pobreza que afronta África. Sírvase pulsar en http://www.uneca.org/harnessing/ o ponerse en contacto con [email protected] para mayor información.
03/10/2002
En un comunicado de prensa de la Oficina Regional para África de la OMS se informa de que la Directora General de la OMS, Dra. Gro Harlem Brundtland, afirmó que la información de que se dispone actualmente indica pocas probabilidades de que los alimentos modificados genéticamente presenten riesgos para la salud del ser humano y que por consiguiente es posible comer tales alimentos; y que los países de África meridional deberían tomar en consideración la posibilidad de aceptar la ayuda de alimentos modificados genéticamente en vista de la crisis humanitaria que padece la región. Se trataba de un discurso pronunciado el 27 de agosto por la oradora durante una reunión de tres días de los ministros de sanidad de los diez países de África meridional, celebrada en Harare. Sírvase pulsar en http://www.afro.who.int/press/2002/pr20020828.html o ponerse en contacto con [email protected] para mayor información.
02/10/2002
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), en colaboración con la Universidad de Concepción (Chile), está poniendo en marcha el primer programa de diplomado acreditado académicamente en bioseguridad mediante educación a distancia. El curso, que cuenta con un profesorado de científicos internacionales, comenzará el 23 de septiembre de 2002 con dos semanas de conferencias en la universidad, que se dictarán en inglés. Se utilizarán para ello las técnicas más recientes en materia de educación a distancia y multimedios electrónicos desarrolladas por la ONUDI. Para más información, sírvase pulsar en http://binas.unido.org/UDEC_biosafety o ponerse en contacto con [email protected] o [email protected].
01/10/2002
Joel Cohen, del Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR) y Per Pinstrup-Andersen, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IIPA) acaban de publicar un artículo de opinión en SciDev.Net titulado "Biotechnology and the public good" (la biotecnología y el bienestar público) que entre otras cosas hace hincapié en la necesidad de realizar investigaciones agrícolas con una sólida financiación pública, centradas en la solución de los problemas que afrontan los campesinos pobres y los consumidores. Sírvase pulsar en http://www.scidev.net/frame3.asp?id=2708200210362353&t=C&authors=Joel%20I.%2 o ponerse en contacto con [email protected] si desea solicitar una copia del artículo.
03/09/2002
Entre el 14 y 16 de mayo de 2002 se celebró en la sede de la FAO en Roma (Italia) un taller de expertos sobre "Planificación de políticas y apoyo a la adopción de decisiones: el caso de la bioseguridad". El taller fue organizado por el Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR, uno de los 16 centros de Future Harvest que reciben el apoyo del grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional) y la FAO, y los debates se centraron en el sistema de apoyo a la toma de decisiones, basado en la web, desarrollado conjuntamente por el ISNAR y la FAO, actualmente en fase de diseño y encaminado a prestar asistencia a quienes elaboran las políticas a nivel nacional y a los directores de actividades de investigación para formular marcos normativos y reglamentarios que hagan frente a las cuestiones en materia de bioseguridad relacionadas con las diversas aplicaciones de la moderna tecnología biológica a la agricultura y la alimentación. El taller, que aborda el tema de la bioseguridad, es el primero de una serie de iniciativas que se centran en cuestiones específicas y que tienen por mira ayudar a los estados miembros de la FAO a cumplir sus obligaciones, internacionales y regionales, concernientes a la biotecnología agrícola. Tomaron parte en el taller unos 40 participantes, incluidos representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, así como expertos nacionales. Para acceder a una síntesis del taller pulse en el siguiente enlace: http://www.isnar.cgiar.org/ibs/biosafety.htm o, si desea obtener más información, póngase en contacto con [email protected] o [email protected].
02/09/2002
Actualmente está disponible en la web un informe sobre "Biosafety policy options and capacity building related to genetically modified organisms in the food processing industry of ASEAN", por Sakarindr Bhumiratana, de junio de 2002. El informe es el resultado de un proyecto iniciado con los auspicios del Comité de Ciencia y Tecnología de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) y se elaboró con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de la Agrobiotecnología. Si desea obtener más información, pulse en BINAS (PDF, 412 KB, 45 pages) o póngase en contacto con [email protected].
01/09/2002
El Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentaria (IIPA), uno de los 16 centros Future Harvest que reciben el apoyo del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional, ha publicado recientemente su informe anual (2001-2002). En él se ponen de relieve las actividades de investigación realizadas por el IIPA en 2001, que abarcaron una amplia gama de temas entre los que figuran el enriquecimiento biológico, mediante el mejoramiento genético de las plantas con vitamina A y otros micronutrientes (en las páginas 42-44). Si desea obtener más información, pulse en http://www.ifpri.org/pubs/books/ar2001/ar2001_research.pdf o póngase en contacto con [email protected].
04/08/2002
La FAO está en proceso de elaborar una lista detallada de documentos sobre las politicas relacionadas con la biotecnología de los Estados Miembros de la Organización (en la actualidad hay 183 miembros y una organización miembro, la Comunidad Europea). La lista existente, disponible en el sitio web de la FAO sobre biotecnología, comprende 15 documentos relativos a 11 miembros. En su mayor parte se trata de documentos de políticas nacionales, si bien también hay documentos de carácter regional (en el ámbito de los documentos sobre los países). Además de la alimentación y la agricultura, la aplicación de la biotecnología se examina en casi todos los documentos también en otras esferas, como el sector farmacéutico y la atención sanitaria del hombre. En la lista figuran el título, la fecha, el enlace web, y el(los) idioma(s) de los documentos, así como indicaciones sobre sus dimensiones. Se agradece todo comentario, y en especial la aportación de información adicional o documentos nuevos. Véase http://www.fao.org/biotech/country.asp o, si desea recibir la lista completa (2 páginas) por correo electrónico o formular sus comentarios, póngase en contacto con [email protected].
03/08/2002
El artículo de julio de 2002 presente en la colección de los estudios legislativos de la FAO en línea fue escrito por Laurence R. Helfer y se titula "Intellectual property rights in plant varieties: An overview with options for national governments". Si bien no está directamente relacionado con la biotecnología agrícola, es de interés debido a las consecuencias indirectas que tiene este tema en la biotecnología vegetal. Los estudios legislativos de la FAO en línea son una serie de artículos e informes relativos a cuestiones jurídicas de actualidad en el campo de la política alimentaria, agricultura, desarrollo rural, diversidad biológica y ordenación del medio ambiente y los recursos naturales. Véase http://www.fao.org/Legal/Prs-OL/lpo31.pdf (PDF, 62 pages) o, si desea solicitar una copia del artículo, póngase en contacto con [email protected] .
02/08/2002
Un reciente examen publicado en AGRIPPA y titulado "Antibiotic growth-promoters in food animals", analiza el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento y posteriormente examina algunos métodos alternativos (como la adición de enzimas, productos de exclusión competitiva o probióticos en los alimentos) para lograr una producción eficaz de carne sin comprometer por ello su calidad o seguridad. El artículo, de Peter Hughes y John Heritage, se publicó en junio de 2002 en AGRIPPA, esto es un periódico de la FAO en la web cuyo objeto es la publicación electrónica de documentos examinados por expertos y revisados. Véase http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/AGRIPPA/555_EN.HTM (52 KB) o, si desea solicitar una copia del artículo, póngase en contacto con [email protected] .
01/08/2002
Recientemente, se han añadido varios elementos en línea a la versión web del glosario de biotecnología de la FAO (p. ej., las definiciones ahora incluyen una lista de términos conexos interactivos). Para más información, pulse en el siguiente enlace http://www.fao.org/biotech/index_glossary.asp o póngase en contacto con [email protected] .
08/07/2002
La conferencia de la FAO sobre flujo de genes desde organismos modificados hacia organismos no modificados en los sectores agrícola, forestal, animal y pesquero, que se celebró por correo electrónico, duró cinco semanas y concluyó el 5 de julio de 2002. En la conferencia, que contó con un moderador, se inscribieron casi 400 personas y 61 participantes de 25 países se intercambiaron 118 mensajes, cuyo tema principal fue el sector agrícola. Autores de los mensajes fueron algunos participantes procedentes de América del Norte (41% del total), Europa (21%), Asia (18%), África (12%), América Latina y el Caribe (4%) y Oceanía (4%). El 32% de los mensajes fueron enviados por participantes de países en desarrollo y la mayor proporción procedió de personas que trabajaban en universidades (32%), centros de investigación (24%), ONG (17%) y empresas privadas (13%). Los mensajes están disponibles, subdivididos por tema y fecha, en http://www.fao.org/biotech/logs/c7logs.htm, o bien pueden solicitarse en formato electrónico a: [email protected].

Busque los temas de las Noticias

Texto gratuito
mes
año