Biotecnologías Agrícolas
Biotecnologías agrícolas en la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la pesca y la agroindustria  Biotech-banner
 

Los temas de las Noticias se refieren a las aplicaciones de las biotecnologías en la alimentación y la agricultura en los países en desarrollo, y se centran principalmente en las actividades de la FAO, de otros organismos/agencias de las Naciones Unidas y de los 15 centros de investigación del GCIAI. Las Noticias abarcan todos los sectores agrícolas y alimentarios (cultivos, silvicultura, pesca/acuicultura, ganadería, agroindustria) y una amplia gama de biotecnologías (por ejemplo, el uso de marcadores moleculares, la inseminación artificial, la triploidización, los biofertilizantes, la micropropagación, la genómica, la modificación genética, etc.). Los nuevos documentos que van apareciendo figuran entre las noticias si están disponibles gratuitamente en la red, y para las personas que no pueden descargarlos o desean mayor información se facilita un contacto mediante correo electrónico. El servicio de las Noticias comenzó en enero de 2002, y todas las que se publicaron desde entonces (800 en los 9 primeros años) se encuentran aquí. Las noticias y los eventos publicados en este sitio web se difunden también a través de un boletín electrónico llamado FAO-BiotechNews que se edita en seis versiones (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Para suscribirse, envíese un mensaje a [email protected], indicando la dirección de correo electrónico y el idioma en el que se desea recibir el boletín.

Noticias

07/07/2002
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaba de publicar la primera edición del informe Perspectiva sobre el Medio Ambiente en África. En el informe se facilita un análisis exhaustivo integrado del medio ambiente en África que incluye: i) un cuadro general de los últimos acontecimientos en el continente africano, sobre todo en los últimos tres decenios hasta el año 2002: ii) una descripción de la situación actual del medio ambiente en África, en la que se destacan las características físicas en cuanto a atmósfera, tierra, biodiversidad, bosques, zonas de agua dulce, zonas marinas y costeras, y medio urbano; y iii) una serie de marcos hipotéticos sobre el futuro del continente en los próximos 30 años. En el último capítulo del informe se enumeran 31 recomendaciones formuladas para que los responsables de las políticas adopten medidas específicas al respecto. Entre dichas recomendaciones figuran las siguientes: Instar a los países desarrollados a que supriman las subvenciones a la agricultura y apliquen el principio de precaución a los organismos modificados genéticamente y Ayudar a los países africanos en sus esfuerzos por tener acceso a las nuevas tecnologías, en especial las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, y crear condiciones propicias para la elaboración de tecnologías indígenas que permitan mejorar el desarrollo económico. Véase http://www.grida.no/aeo o http://www.unep.org/aeo, o bien, para mayor información, diríjase a: [email protected].
07/07/2002
La `Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después` tuvo lugar del 10 al 13 de junio de 2002 en la sede de la FAO en Roma (Italia) y en ella participaron delegaciones procedentes de más de 180 países. El 10 de junio, los Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron por unanimidad la "Declaración de la Cumbre Mundiald sobre la Alimentación: cinco años después". En la Declaración, que está relacionada con la biotecnología, "pedimos a la FAO que promueva conjuntamente con el GCIAI y otros institutos internacionales de investigación la investigación agrícola y la investigación de nuevas tecnologías, incluida la biotecnología. La introducción de nuevas tecnologías de eficacia probada, incluida la biotecnología, debería realizarse de forma inocua y adaptada a las condiciones locales para contribuir al aumento de la productividad agrícola en los países en desarrollo. Estamos resueltos a estudiar, compartir y facilitar el uso responsable de la biotecnología con miras a hacer frente a las necesidades de desarrollo". Puede accederse al texto de la Declaración (en árabe, chino, inglés, francés, italiano y español) en la siguiente dirección http://www.fao.org/worldfoodsummit/english/documents.htm o solicitarse mayor información en [email protected].
06/07/2002
Está disponible el informe de la tercera reunión del Comité Intergubernamental para el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Se trata del documento n. 18 en http://www.biodiv.org/doc/meeting.asp?wg=ICCP-03 (disponible en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso). Para mayor información, diríjase a: [email protected].
05/07/2002
La Red de información y servicios consultivos sobre seguridad biológica (BINAS) de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ha puesto a disposición una nueva versión del Sistema de apoyo a la adopción de decisiones sobre evaluación de la inocuidad de las plantas de cultivo modificadas genéticamente (DTREE). Véase http://binas.unido.org/dtree o bien, para mayor información, diríjase a: [email protected].
03/07/2002
Está disponible el segundo boletín informativo del Proyecto Mundial del PNUMA/FMAM sobre Desarrollo de marcos nacionales para la seguridad de la biotecnología. El boletín, de cuatro páginas, comprende un informe sobre la marcha del proyecto mundial, información regional actualizada sobre los países que participan en él y un resumen de la primera serie de talleres regionales. Sírvase pulsar en el siguiente enlace http://www.unep.ch/biosafety/newsletterbsf2.pdf o ponerse en contacto con [email protected] para más información.
02/07/2002
Acaba de publicarse el informe de los países n° 63 del ISNAR (Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional), titulado "Analysis of a National Biosafety System: Regulatory Policies and Procedures in Argentina" (análisis de un sistema nacional de seguridad de la biotecnología: políticas y procedimientos reglamentarios en la Argentina) escrito conjuntamente por M. Burachik y P.L. Traynor. El estudio se centra en los aspectos humanos y de organización del sistema argentino de seguridad. Sírvase pulsar en el siguiente enlace ftp://ftp.cgiar.org/isnar/Publicat/cr63.pdf (size 439 KB) o ponerse en contacto con [email protected] para más información.
01/07/2002
Está disponible en la web un informe de las actividades, incluida la divulgación de información, la creación de capacidad y la cooperación internacional, realizadas por la Unidad de Seguridad de la Biotecnología del CIIGB en el año 2001. Sírvase pulsar en el siguiente enlace http://www.icgeb.org/biosafety/bsfbroch.htm o ponerse en contacto con [email protected] para más información.
15/06/2002
La 20a reunión de la Comisión Internacional del Arroz (cuya Secretaría está hospedada por la FAO) se celebrará en Bangkok, Tailandia, del 23 al 26 de julio de 2002. La FAO ha pedido que se preparen dos documentos sobre biotecnología para que se presenten en la reunión. Tales documentos ya están disponibles en la Web. El primero se centra en la biotecnología para el cultivo del arroz: avances y posibles repercusiones (por G. S. Khush y D.S. Brar) (http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/004/AC347E/AC347E00.HTM ), y el segundo, en la contribución nutricional del arroz: las repercusiones de la biotecnología y la biodiversidad en los países que consumen arroz (por G. Kennedy, B. Burlingame y V. N. Nguyen) (http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/004/Y6618E/Y6618E00.HTM). Para mayor información, diríjase a [email protected] .
14/06/2002
El documento de referencia para la conferencia de la FAO sobre OMG y flujo de genes, que se celebrará por correo electrónico, está disponible en (http://www.fao.org/biotech/C7doc.htm). La conferencia, cuya duración prevista es del 31 de mayo al 5 de julio de 2002, trata del flujo de genes desde organismos modificados hacia organismos no modificados en los sectores agrícola, forestal, animal y pesquero. Se trata de la séptima conferencia del FAO Electronic Forum on Biotechnology in Food and Agriculture (Foro electrónico sobre biotecnología en la alimentación y la agricultura de la FAO) (véase http://www.fao.org/biotech/forum.asp).
13/06/2002
La 30a reunión del Comité del Codex sobre el Etiquetado de los Alimentos tuvo lugar en Halifax, Canadá, del 6 al 10 de mayo de 2002. La Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental establecido con el fin de emanar normas internacionales sobre los alimentos. En 1995, la Comisión convino en examinar las repercusiones de la biotecnología en el etiquetado de los alimentos. Uno de los temas del programa de la 30a reunión se refiere al proyecto de recomendaciones para el etiquetado de los alimentos obtenidos mediante determinadas técnicas de modificación genética e ingeniería genética. Véase http://www.codexalimentarius.net/reports.asp o bien, para mayor información, diríjase a [email protected].
12/06/2002
Está disponible en la actualidad una copia preliminar (que se someterá a aprobación) del texto de las decisiones adoptadas por la sexta Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se celebró en la Haya (Países Bajos) del 7 al 19 de abril de 2002. Véase http://www.biodiv.org/doc/decisions/cop-06-dec-en.pdf o bien diríjase a [email protected]. El documento, de 279 páginas, aborda algunos temas de importancia para las aplicaciones de la biotecnología en la alimentación y la agricultura, como por ejemplo el Protocolo de Cartagena relativo a la seguridad de la biotecnología, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que fue adoptado por la Conferencia de la FAO el 3 de noviembre de 2001. En otra decisión se invita a la FAO a que estudie las posibles repercusiones derivadas de la aplicación de las tecnologías de restricción de usos genéticos (TRUG) en el marco del Tratado arriba indicado, y examine dichas tecnología en el ámbito del desarrollo posterior del Código de Conducta sobre Biotecnología y de sus relaciones con los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, un tema que se debatirá en la novena reunión de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, en octubre de 2002.
19/05/2002
En Bangkok, Tailandia, del 29 de abril al 3 de mayo de 2002, se celebraron una consulta de expertos y un taller sobre fuentes de proteínas para la industria de los piensos, organizados por la FAO en asociación con la Federación internacional de industrias de piensos. Algunos de los documentos presentados abarcaban temas tales como la producción de aminoácidos sintéticos para piensos (Y. Toride), el cultivo de cereales para mejorar la calidad de las proteínas (S.K. Vasal), y el empleo de maíz con proteínas de elevada calidad o de cultivos modificados genéticamente (D.L. Hard) para piensos. Estos documentos están disponibles en http://www.fao.org/ag/aga/workshop/feed/programme.htm; para mayor información, diríjase a [email protected].
17/05/2002
Acaba de publicarse el segundo módulo del paquete de material destinado a ofrecer una guía práctica a los países para ayudarlos a desarrollar sus propios marcos nacionales de seguridad de la biotecnología, en el ámbito del proyecto PNUD/FMAM para el desarrollo de marcos nacionales para la seguridad de la biotecnología. En el módulo se aborda la realización de encuestas y la preparación de inventarios en los distintos sectores relacionados con la seguridad de la biotecnología y la biotecnología dentro de los países. Véase http://www.unep.ch/biosafety/ToolkitBSF1.pdf o bien, para mayor información, diríjase a [email protected] .
17/05/2002
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaba de publicar el tercer número de la publicación Perspectiva Mundial sobre el Medio Ambiente que trata de las perspectivas pasadas, actuales y futuras. En este informe exhaustivo de 410 páginas se examinan las políticas ambientales y la evolución del medio ambiente en los últimos 30 años por lo que se refiere a ocho temas relacionados con el medio ambiente: tierras, bosques, biodiversidad, aguas dulces, zonas costeras y marinas, atmósfera, zonas urbanas y catástrofes. Se destacan luego cuatro enfoques en los que se basarán las políticas de los próximos tres decenios y se establecen las similitudes y diferencias de sus probables repercusiones en la población y la naturaleza. En la última sección del informe figuran ocho esferas en las que se propone adoptar medidas, una de las cuales consiste en utilizar tecnología en pro del medio ambiente y gestionar los riesgos asociados a fin de aprovechar en la mayor medida posible potencial de las nuevas tecnologías para ofrecer importantes beneficios al medio ambiente y a la sociedad. Véase http://www.unep.org/geo/ o bien, para mayor información, diríjase a [email protected].
16/05/2002
El 4 de febrero de 2002, en París, la Sra. Louise Fresco, Subdirectora General del Departamento de Agricultura de la FAO, hizo una presentación sobre el futuro de la agricultura: desafíos para el medio ambiente, la salud y una reglamentación segura de los plaguicidas, al Grupo de trabajo sobre plaguicidas de la OCDE. Un resumen de los aspectos más destacados de la presentación, donde también se aborda el papel de la tecnología moderna, y en especial el tema de los OMG, está disponibles en http://www.fao.org/ag/magazine/oecd.pdf (4 páginas); si desea solicitar un ejemplar del documento, diríjase a FAO.
16/05/2002
En relación con la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: Cinco años después, que se celebrará en Roma, del 10 al 13 de junio de 2002, la FAO ha preparado una serie de hojas de datos sobre problemas y asuntos específicos (http://www.fao.org/worldfoodsummit/fsheets.htm ). Uno de ellos es un folleto de dos páginas sobre biotecnología y seguridad alimentaria (en árabe, español, francés, inglés e italiano). Para mayor información, diríjase a [email protected].

Busque los temas de las Noticias

Texto gratuito
mes
año