FAO en Chile

CONAF y la FAO se unen en homenaje a mujeres víctimas de violencia

@FAO
01/12/2024

En el marco de la campaña Global ÚNETE de la ONU, se realizó la plantación de un canelo en el frontis del edificio de la FAO.

En un acto simbólico y para hacer un llamado a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, la Corporación Nacional Forestal, CONAF junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, plantaron un canelo en el frontis del edificio de la organización mundial, como un homenaje a todas las mujeres que han sido víctima de violencia en distintos ámbitos.

Esta actividad, participaron la Directora Ejecutiva de CONAF, Aída Baldini y la Representante de FAO en Chile, Eve Crowley, junto a Contanza Troppa, Gerenta de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF y Pablo Honeyman, Coordinador Nacional del Proyecto +Bosques. El acto se desarrolló en el marco de la campaña ÚNETE de las Naciones Unidas que se inició el pasado 25 de noviembre fecha en que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En este contexto, CONAF, hizo la donación de un canelo, árbol sagrado para el pueblo mapuche, el cual representa la unión entre el cielo y la tierra. Al respecto, Aída Baldini, Directora Ejecutiva de CONAF, señaló: “Hemos elegido un canelo por la significancia que tiene con respecto a la protección de los hogares, lugar donde las mujeres se sienten más protegidas. Sin duda, hoy es un día muy especial por la conmemoración de la eliminación de la violencia hacia las mujeres, y en CONAF, aunque parezca que es una institución lejana a una situación como esa, creemos que el medio ambiente, los árboles, los bosques contribuyen a dar bienestar, autonomía laboral y económica a las mujeres”.

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más extendida de todo el mundo. Se estima que 736 millones de mujeres —casi una de cada tres— han sufrido violencia física o sexual por parte de la pareja, violencia sexual fuera de la pareja, o ambas formas, al menos una vez en su vida.

En las zonas rurales, la violencia de género se intensifica debido a la falta de servicios de protección, el aislamiento, la limitada conectividad digital, entre otros factores. Un estudio realizado en la región de Los Ríos en 2020 por el Ministerio de Agricultura indica que, aunque la prevalencia de violencia intrafamiliar en mujeres rurales es menor que en las urbanas (5,3% frente a 8%), las denuncias son más altas en estas zonas, equivalente a un 29,6%, frente al 22,5% en las zonas urbanas. Así también, las mujeres rurales e indígenas también son más vulnerables a situaciones de violencia en contextos de degradación ambiental, desastres climáticos y pérdida de biodiversidad que afectan su autonomía y capacidad de respuesta.

Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, enfatiza en la necesidad de visibilizar la violencia como “un problema que sigue afectando a millones de mujeres en todo el mundo, y en Chile. Desde la FAO, entendemos que la lucha contra la violencia hacia las mujeres es transversal a todas las políticas públicas, incluidas aquellas relacionadas con la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la salud y la igualdad de género. Por eso, debemos trabajar no solo en la respuesta ante la violencia, sino también en su prevención, involucrar a todas y todos en este compromiso y especialmente a las nuevas generaciones”, comenta la Representante.

De acuerdo con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el último año se registraron más de 200 feminicidios frustrados, y más de 25.000 mujeres fueron víctimas de violencia física y psicológica en sus propios hogares. Además, el 85% de las víctimas de violencia sexual son mujeres y niñas.

“Desde la Corporación Nacional Forestal, hemos comenzado a trabajar en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, en donde buscamos efectivamente transversalizar el enfoque de género en nuestras distintas iniciativas. Es así como esta estrategia climática nos ha permitido estar en la etapa de Pagos por Resultados, que es el proyecto +Bosques, en una colaboración conjunta con FAO, y que nos ha permitido una participación y efectiva de más del 49% de mujeres en zonas rurales, lo cual es un hito muy importante”, señala Contanza Troppa, Gerenta de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF y su proyecto +Bosques, que cuenta con el apoyo técnico de la FAO, es uno de los instrumentos clave de política pública para la lucha contra el cambio climático en Chile, donde además, se ha establecido como uno de sus ejes el enfoque de género específicamente en la reducción de brechas e inclusión social, fortaleciendo el rol de mujeres rurales e indígenas en la gestión de los recursos forestales y como agentes de cambio para la mitigación del cambio climático y la conservación de los bosques.