Construyendo un Futuro Verde: Avances hacia la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes
En dependencias del Minvu, se desarrolló el primer Taller presencial Regional de Formación sobre Infraestructura Verde y Soluciones Basadas en la Naturaleza que reunió a actores clave en Santiago para avanzar en la planificación de un Chile más resiliente, inclusivo y sostenible frente al cambio climático.
El martes 26 de noviembre en Santiago Centro se llevó a cabo el primer Taller Regional de Formación sobre Infraestructura Verde (IV) y Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), que se realiza de forma presencial. Su propósito es proporcionar a los/as participantes las herramientas teóricas y prácticas necesarias para participar activamente en la elaboración de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde (ENIV).
Pablo Juica, representante de la División de Desarrollo Urbano, expresó “la necesidad de cambiar nuestra percepción sobre las ciudades. No debemos verlas únicamente como fuentes de emisiones de CO2 o como protagonistas en la crisis climática que enfrentamos, sino también como parte fundamental de la solución. Esta estrategia nos invita a replantear el papel de las ciudades en un contexto de hiperurbanización, donde más del 80% de la población vive en entornos urbanos y las emisiones de CO2, ya sea por movilidad, industria u otras actividades, son alarmantes”.
Paulina Terra, Coordinadora Nacional del proyecto sostuvo que "la participación ciudadana es fundamental en la elaboración de la Estrategia de Ciudades Verdes, porque las ciudades se construyen para las personas, y son ellas quienes mejor entienden las necesidades, desafíos y oportunidades de sus territorios. Involucrar a la ciudadanía no solo fortalece la legitimidad de esta estrategia, sino que también asegura que las soluciones propuestas sean inclusivas, efectivas y alineadas con las realidades locales. Este proceso participativo es clave para construir ciudades más sostenibles, resilientes y equitativas para todos y todas."
Durante la jornada, se abordaron conceptos clave y principios fundamentales de Infraestructura Verde y Soluciones Basadas en la Naturaleza, además de su relevancia para enfrentar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. También se discutieron los impactos sociales y económicos derivados de su implementación.
La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde para Chile es una iniciativa conjunta de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Hacienda y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Su objetivo es expandir e integrar la red de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza, como mecanismo de mitigación y adaptación al cambio climático.
Este esfuerzo se enmarca dentro del proyecto Estrategia Ciudades Verdes, que busca generar condiciones propicias para catalizar políticas públicas e inversiones enfocadas en expandir e integrar la red de infraestructura verde y SbN en zonas urbanas y periurbanas. De esta manera, se contribuye tanto a la mitigación como a la adaptación al cambio climático.
¿Qué acciones incluye el proyecto?
• Gobernanza Nacional: Establecer y fortalecer una estructura de gobernanza a nivel nacional para el proceso de toma de decisiones que fomente la expansión e integración de la infraestructura verde y las SbN.
• Estudios Técnicos y Análisis Normativos: Realizar estudios técnicos específicos y análisis normativos actualmente no disponibles para planificar eficazmente la expansión e integración de la infraestructura verde y las SbN.
• Marco Institucional: Fortalecer el marco institucional mediante la creación de una política pública interinstitucional a nivel nacional para planificar estratégicamente la expansión e integración de la infraestructura verde y las SbN (Estrategia de Ciudades Verdes).
• Fuentes Financieras: Identificar fuentes financieras nacionales e internacionales para la implementación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde (ENIV) y definir un conjunto de proyectos prioritarios a nivel de perfil para desencadenar dicha implementación.