Chile avanza hacia ciudades sostenibles con el primer Taller Técnico de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes

Con la presentación del Comité Asesor, el primer Taller Técnico reunió a actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil para, Comenzar con el proceso de elaboración de la Estrategia fomentar la participación y abordar los desafíos de implementar infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza en las ciudades de Chile.
En el marco del desarrollo de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes, se realizó el primer Taller Técnico, instancia clave para socializar la metodología que guiará el diseño de esta estrategia, fomentar el compromiso y la participación de los actores involucrados en su co-construcción e identificar los principales desafíos del país para Promover soluciones basadas en la naturaleza y expandir redes de infraestructura verde en áreas urbanas y sus entornos en Chile.
Durante la jornada, se presentó al Comité Asesor, un grupo multiactor e intersectorial compuesto por representantes de la sociedad civil, academia, sector privado y sector público, que tendrá un rol clave en orientar, validar y aportar a los lineamientos de la estrategia. Esta participación amplia y colaborativa permitirá abordar las particularidades del territorio chileno y los desafíos del cambio climático de manera integral y sostenible.
La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la importancia de estos espacios de cooperación y diálogo: “Este espacio de encuentro y colaboración nos brinda la oportunidad de avanzar en una misión compartida: construir ciudades más resilientes y sostenibles para enfrentar los desafíos del cambio climático. Desde el Ministerio del Medio Ambiente, estamos convencidos de que la clave para enfrentar el cambio climático está en la unión de esfuerzos y en el compromiso con soluciones innovadoras y sostenibles”.
Por su parte, la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, subrayó que “en Chile, enfrentamos desafíos significativos: mejorar la planificación del uso de suelo, reducir el déficit de vivienda y disminuir la desigualdad urbana son tareas urgentes que demandan soluciones innovadoras. En este contexto, las soluciones basadas en la naturaleza son una herramienta fundamental. Al integrar infraestructura verde, recuperar espacios naturales en las ciudades y diseñar comunidades más sostenibles, no solo fortalecemos la resiliencia frente al cambio climático, sino que también avanzamos hacia un desarrollo urbano más equitativo”.
En tanto, Paulina Terra, Coordinadora Nacional del Proyecto, destacó que “este taller nos permitió sentar las bases metodológicas de la Estrategia y abrir un diálogo constructivo entre sectores clave. La integración de Infraestructura Verde y Soluciones Basadas en la Naturaleza no solo ofrece respuestas innovadoras para nuestras ciudades, sino que promueve un modelo de planificación territorial más colaborativo, resiliente y alineado con las necesidades del país”.
El primer Taller Técnico representa un hito en la formulación de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes, que busca transformar las áreas urbanas e interfaz urbano-rural en espacios más sostenibles, resilientes e inclusivos, con la participación activa de los actores involucrados y la integración de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos actuales y futuros del cambio climático.
La jornada finalizó con una visita al Núcleo de Restauración Nativa del Parque Metropolitano, destacando la importancia de integrar soluciones basadas en la naturaleza en nuestras ciudades.
Sobre la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes
La Estrategia es una iniciativa interministerial, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio del Medio Ambiente y la FAO, que tiene como objetivo Promover la integración de SbN e IV en las áreas urbanas y la interfaz urbano-rural de Chile, con el fin de aumentar la resiliencia de las ciudades y sus entornos frente a las amenazas del cambio climático y fomentar la sostenibilidad ambiental, así como la mejora y mantención de los procesos ecológicos.
Las siguientes instituciones tienen representantes en el Comité Asesor:
Miembros del comité asesor Nacional
- Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático - ASCC
- Ambition Loop
- Cámara Chilena de la Construcción - CCHC
- Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgo de Desastres - CIGIDEN
- COMICIVYT - Ministerio de desarrollo social y familia (MIDESO)
- COMICIVYT - Ministerio de Energía
- COMICIVYT - Subsecretaría de Agricultura (MINAGRI)
- COMICIVYT - Comisión Nacional de Riego (CNR)
- COMICIVYT - Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)
- Corporación Nacional Forestal - CONAF
- Consejo Nacional de Desarrollo Territorial - CNDT
- Corporación Ciudades
- Fundación Chile
- Fundación COSMOS
- Fundación Ibáñez Atkinson
- Fundación MAPA
- Fundación Mi Parque
- Chile Green Building Council
- ICHAP - Asociación Chilena de Arquitectos Paisajistas
- ITREND - Instituto para la Resiliencia ante Desastres
- Ministerio de Vivienda y Urbanismo - MINVU
- Ministerio de Medio Ambiente - MMA
- Ministerio de Obras Públicas - MOP
- Sociedad Chilena de Arboricultura - SOCHAR
- Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE
- Verde Activo
- Universidad Católica - Laboratorio de Paisajes e Infraestructuras Verdes
- Universidad de Chile
- WWF Chile